Posgrado en Especialista Universitario en Derecho a la Ciudad: Derechos Humanos y Prácticas Ciudadanas (Sevilla, Sevilla) (Ejecutiva)
Universidad Pablo de Olavide
DFP_
Ubicación:Sevilla - Sevilla
Duración:10 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Ejecutiva
DFP_
Metodología
El objetivo principal es brindar un marco interdisciplinar para el estudio de los procesos
de construcción de ciudadanía en el contexto urbano actual. Así como formar a los
profesionales de organizaciones, trabajadores de las administraciones públicas,
graduados universitarios, etc., en tanto que operadores sociales, en las metodologías
sociopráxicas en general, y la investigación acción participativa en particular, conforme
al carácter teórico-práctico del curso.
Esta perspectiva metodológica constituye el eje vertebrador de los contenidos teóricos y
las prácticas exigidas, y pretende promover en los asistentes al curso capacidades para
articular la reflexión con la acción, y la construcción conjunta de conocimiento con los
grupos sociales.
Especialmente se trata de acercar la gestión de las administraciones relevantes para las
prácticas ciudadanas, los procesos de participación y los derechos en la ciudad, a los/as
ciudadanos/as, para que de objetos, clientes o administrados pasen a ser sujetos de las
mismas. De la misma forma, se trata de acortar la distancia entre la titularidad y el
ejercicio de los derechos.
El objetivo principal es brindar un marco interdisciplinar para el estudio de los procesos
de construcción de ciudadanía en el contexto urbano actual. Así como formar a los
profesionales de organizaciones, trabajadores de las administraciones públicas,
graduados universitarios, etc., en tanto que operadores sociales, en las metodologías
sociopráxicas en general, y la investigación acción participativa en particular, conforme
al carácter teórico-práctico del curso.
Esta perspectiva metodológica constituye el eje vertebrador de los contenidos teóricos y
las prácticas exigidas, y pretende promover en los asistentes al curso capacidades para
articular la reflexión con la acción, y la construcción conjunta de conocimiento con los
grupos sociales.
Especialmente se trata de acercar la gestión de las administraciones relevantes para las
prácticas ciudadanas, los procesos de participación y los derechos en la ciudad, a los/as
ciudadanos/as, para que de objetos, clientes o administrados pasen a ser sujetos de las
mismas. De la misma forma, se trata de acortar la distancia entre la titularidad y el
ejercicio de los derechos.
Contenidos académicos
Módulo I: PRÁCTICAS DE CIUDADANÍA Y DERECHOS EN CONTEXTOS URBANOS:
HACIA UN MARCO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS.
Créditos ECTS: 4
1. Teoría crítica de los derechos, la ciudadanía, y la participación en el ámbito local: el
derecho a la ciudad.
2. El derecho de la ciudad: marcos jurídicos de los derechos y el desarrollo local.
3. La ciudad reconquistada: los derechos a la ciudad.
4. Cultura y gestión del patrimonio cultural local: la construcción simbólica de la ciudad.
5. Comunicación y desarrollo local.
Módulo II: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Créditos ECTS: 4
6. Introducción general a las metodologías de investigación participativa para el
desarrollo, la cultura y la ciudadanía local. 7. Diagnósticos y técnicas participativas para comprender síntomas y estilos de vida.
8. Construcción de variables e indicadores.
9.Del análisis a la propuesta: Técnicas para la planificación integral de la intervención
social.
10. Fases del Plan de Intervención – Acción: propuesta, difusión, gestión y evaluación
participativa de la intervención social.
11. Planificación y gestión de servicios jurídicos ciudadanos.
12. Metodología y dinámicas de devolución de la información.
Módulo III: HABILIDADES Y TÉCNICAS SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA PARTICIPATIVA Y EJERCICIO DE DERECHOS
Créditos ECTS: 4
13. Planificación y gestión participativa de organizaciones no lucrativas.
14. Mediación en conflictos sociales.
15. Métodos y técnicas de educación ciudadana en derechos, participación y desarrollo
local.
16. Gestión del patrimonio cultural local.
17. Elaboración de proyectos de desarooloo social.
Módulo IV: METODOLOGÍA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES EN LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS SOCIALES.
Créditos ECTS: 4
18. Buenas prácticas de construcción de ciudadanía y participación .
17. Prácticas locales de participación: Presupuestos participativos.
19. Prácticas locales de gestión cultural.
20. Prácticas de servicios jurídicos y educación ciudadana.
Módulo IV: PRÁCTICAS.
Créditos ECTS: 14 Las prácticas deberán realizarse por medio de convenios entre la UPO y:
- Las administraciones publicas en sus áreas involucradas con servicios sociales,
participación, cultura y derechos humanos.
- Con organizaciones sin fines de lucro que trabajen en esas mismas áreas.
- A través de organismos propios de la UPO.
-En los casos de alumnos matriculados que trabajen en administraciones y entidades sin
fines de lucro vinculadas con las problemáticas del curso, se les permitirá hacer una
propuesta de práctica en su trabajo, previa evaluación y concertación de la misma con
los coordinadores y/o directores del programa de especialización.
La práctica de investigación que se propone realizar durante el periodo lectivo del curso
de postgrado “El Derecho a la Ciudad” de la Universidad Pablo de Olavide constaría de
las siguientes fases:
1ª Diseño de un proyecto de investigación de forma participada, que incluye una
justificación de la investigación, un objeto de estudio, un objetivo general y unos
objetivos específicos, una descripción de las técnicas a utilizar y un calendario
descriptivo de las tareas que se acometerán a lo largo de las diferentes fases.
Noviembre-Diciembre.
2º Desarrollo de la fase de trabajo de campo para profundizar en los objetivos descritos
en el proyecto inicial a través de técnicas de investigación cualitativas y participativas
(entrevistas, grupos de discusión, talleres colectivos de análisis de problemas y causas).
Enero – Marzo.
3º Construcción de propuestas de acción de manera colectiva a partir de los resultados
obtenidos en la fase anterior. Mayo – Junio.
4º Informe final que será presentado públicamente ante los actores implicados a lo
largo de la investigación. Junio.
Para el desarrollo de las prácticas de investigación se constituirá una Comisión de
Seguimiento abierta, en la que participarán los técnicos investigadores en prácticas, los
responsables institucionales, y los actores sociales que se definan de forman conjunta.
Su función será la de definir el proyecto inicial de forma conjunta y hacer el seguimiento
de la investigación conforme a los objetivos iniciales.
Además se constituirá un Grupo Motor, al que serán convocados a formar parte del
mismo todas aquellas personas que tengan una implicación directa en el tema objeto de
estudio del proyecto.
A lo largo del curso se hará entrega de tres informes: 1.- Proyecto inicial
2.- Resultado del trabajo de campo (diagnóstico)
3.- Informe final (con incorporación de las propuestas de acción resultantes del trabajo
de la tercera fase)
Sistema de Evaluación
La participación en los grupos de trabajo será valorada por las tutoras y tutores. Al final
del módulo deberá enviarse un informe
La evaluación final irá de 0 a 10. Para que la o el estudiante pueda seguir avanzando en
el curso la puntuación deberá ser superior o igual a 5. En caso contrario, la WebCT no le
permitirá acceder a los contenidos del siguiente módulo. En el caso de que dicha
situación se diera, la o el estudiante tendrá 7 días para remitir un nuevo informe.
Seguimiento del equipo de tutor en las prácticas y evaulación del proyecto de
investigación.
Al finalizar el módulo se realizará un seminario presencial de resumen y debate de los
contenidos con los profesores y tutores del bloque.
Trabajo Fin de Curso
Para la obtención del título se exigirá un trabajo de investigación no inferior a 30
páginas y un máximo de 100. Deberán ser enviados a la Dirección Científica del
Programa en un plazo máximo de tres meses después de finalizar los módulos.
Módulo I: PRÁCTICAS DE CIUDADANÍA Y DERECHOS EN CONTEXTOS URBANOS:
HACIA UN MARCO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS.
Créditos ECTS: 4
1. Teoría crítica de los derechos, la ciudadanía, y la participación en el ámbito local: el
derecho a la ciudad.
2. El derecho de la ciudad: marcos jurídicos de los derechos y el desarrollo local.
3. La ciudad reconquistada: los derechos a la ciudad.
4. Cultura y gestión del patrimonio cultural local: la construcción simbólica de la ciudad.
5. Comunicación y desarrollo local.
Módulo II: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Créditos ECTS: 4
6. Introducción general a las metodologías de investigación participativa para el
desarrollo, la cultura y la ciudadanía local. 7. Diagnósticos y técnicas participativas para comprender síntomas y estilos de vida.
8. Construcción de variables e indicadores.
9.Del análisis a la propuesta: Técnicas para la planificación integral de la intervención
social.
10. Fases del Plan de Intervención – Acción: propuesta, difusión, gestión y evaluación
participativa de la intervención social.
11. Planificación y gestión de servicios jurídicos ciudadanos.
12. Metodología y dinámicas de devolución de la información.
Módulo III: HABILIDADES Y TÉCNICAS SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA PARTICIPATIVA Y EJERCICIO DE DERECHOS
Créditos ECTS: 4
13. Planificación y gestión participativa de organizaciones no lucrativas.
14. Mediación en conflictos sociales.
15. Métodos y técnicas de educación ciudadana en derechos, participación y desarrollo
local.
16. Gestión del patrimonio cultural local.
17. Elaboración de proyectos de desarooloo social.
Módulo IV: METODOLOGÍA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES EN LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS SOCIALES.
Créditos ECTS: 4
18. Buenas prácticas de construcción de ciudadanía y participación .
17. Prácticas locales de participación: Presupuestos participativos.
19. Prácticas locales de gestión cultural.
20. Prácticas de servicios jurídicos y educación ciudadana.
Módulo IV: PRÁCTICAS.
Créditos ECTS: 14 Las prácticas deberán realizarse por medio de convenios entre la UPO y:
- Las administraciones publicas en sus áreas involucradas con servicios sociales,
participación, cultura y derechos humanos.
- Con organizaciones sin fines de lucro que trabajen en esas mismas áreas.
- A través de organismos propios de la UPO.
-En los casos de alumnos matriculados que trabajen en administraciones y entidades sin
fines de lucro vinculadas con las problemáticas del curso, se les permitirá hacer una
propuesta de práctica en su trabajo, previa evaluación y concertación de la misma con
los coordinadores y/o directores del programa de especialización.
La práctica de investigación que se propone realizar durante el periodo lectivo del curso
de postgrado “El Derecho a la Ciudad” de la Universidad Pablo de Olavide constaría de
las siguientes fases:
1ª Diseño de un proyecto de investigación de forma participada, que incluye una
justificación de la investigación, un objeto de estudio, un objetivo general y unos
objetivos específicos, una descripción de las técnicas a utilizar y un calendario
descriptivo de las tareas que se acometerán a lo largo de las diferentes fases.
Noviembre-Diciembre.
2º Desarrollo de la fase de trabajo de campo para profundizar en los objetivos descritos
en el proyecto inicial a través de técnicas de investigación cualitativas y participativas
(entrevistas, grupos de discusión, talleres colectivos de análisis de problemas y causas).
Enero – Marzo.
3º Construcción de propuestas de acción de manera colectiva a partir de los resultados
obtenidos en la fase anterior. Mayo – Junio.
4º Informe final que será presentado públicamente ante los actores implicados a lo
largo de la investigación. Junio.
Para el desarrollo de las prácticas de investigación se constituirá una Comisión de
Seguimiento abierta, en la que participarán los técnicos investigadores en prácticas, los
responsables institucionales, y los actores sociales que se definan de forman conjunta.
Su función será la de definir el proyecto inicial de forma conjunta y hacer el seguimiento
de la investigación conforme a los objetivos iniciales.
Además se constituirá un Grupo Motor, al que serán convocados a formar parte del
mismo todas aquellas personas que tengan una implicación directa en el tema objeto de
estudio del proyecto.
A lo largo del curso se hará entrega de tres informes: 1.- Proyecto inicial
2.- Resultado del trabajo de campo (diagnóstico)
3.- Informe final (con incorporación de las propuestas de acción resultantes del trabajo
de la tercera fase)
Sistema de Evaluación
La participación en los grupos de trabajo será valorada por las tutoras y tutores. Al final
del módulo deberá enviarse un informe
La evaluación final irá de 0 a 10. Para que la o el estudiante pueda seguir avanzando en
el curso la puntuación deberá ser superior o igual a 5. En caso contrario, la WebCT no le
permitirá acceder a los contenidos del siguiente módulo. En el caso de que dicha
situación se diera, la o el estudiante tendrá 7 días para remitir un nuevo informe.
Seguimiento del equipo de tutor en las prácticas y evaulación del proyecto de
investigación.
Al finalizar el módulo se realizará un seminario presencial de resumen y debate de los
contenidos con los profesores y tutores del bloque.
Trabajo Fin de Curso
Para la obtención del título se exigirá un trabajo de investigación no inferior a 30
páginas y un máximo de 100. Deberán ser enviados a la Dirección Científica del
Programa en un plazo máximo de tres meses después de finalizar los módulos.
Tal y como indica en la Normativa de Títulos Propios: "Para el acceso a estos estudios se requerirá el título de Graduado Universitario, Diplomado, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalentes. Excepcionalmente, a solicitud de la Dirección del Master y/o Especialista universitario y previa autorización de la Comisión de Postgrado, podrán acceder a los estudios de Máster y/o Especialista aquellos estudiantes que no cumplan las condiciones expresadas anteriormente, siempre que en ellos concurran circunstancias acreditadas de capacitación, experiencia profesional, cualificación científica o superen la prueba específica que, en su caso, se establezca”
Requisitos de Admisión
Diplomados/as, licenciados/as y graduados/as de cualquier especialidad y con interés en
el tema objeto del programa. Excepcionalmente y previa autorización de la Comisión de Estudios de Postgrado, todos
aquellos que no cumpliendo con los requisitos académicos indicados concurran
circunstancias acreditadas de capacitación, experiencia profesional, cualificación
científica o superen la prueba específica que, en su caso se establezca (Art. 3 del punto
4 de la Normativa sobre Enseñanzas Propias de la Universidad Pablo de Olavide).
Se establecerán adaptaciones curriculares a quien presente Necesidades Educativas
Especiales (NEE).
Requisitos de Admisión
Diplomados/as, licenciados/as y graduados/as de cualquier especialidad y con interés en
el tema objeto del programa. Excepcionalmente y previa autorización de la Comisión de Estudios de Postgrado, todos
aquellos que no cumpliendo con los requisitos académicos indicados concurran
circunstancias acreditadas de capacitación, experiencia profesional, cualificación
científica o superen la prueba específica que, en su caso se establezca (Art. 3 del punto
4 de la Normativa sobre Enseñanzas Propias de la Universidad Pablo de Olavide).
Se establecerán adaptaciones curriculares a quien presente Necesidades Educativas
Especiales (NEE).
DFP_