Experto universitario en actividad física para la salud de las personas mayores (Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria) (Ejecutiva)

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
DFP_
Ubicación:Las Palmas de Gran Canaria - Las Palmas de Gran Canaria
Duración:9 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Ejecutiva
DFP_
# Objetivos:
Conocer y dominar la información referente al proceso de envejecimiento y los beneficios de un estilo de vida activo en personas mayores.
2. Conocer los fundamentos psicológicos, socioculturales y fisiológicos de la actividad física para mayores, con el fin de poder desarrollar programas de actividades físico-funcionales de forma segura y eficaz.
3. Conocer y aceptar las peculiaridades de la población con la que se trabaja desde el punto de vista ético, legal y de la calidad profesional.
4. Adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo los principios del proceso enseñanza-aprendizaje que guían la elección eficaz de los ejercicios de forma individualizada atendiendo a las características propias de las personas mayores y que contribuyen a la consecución de un ambiente de práctica seguro y eficaz.
5. Dominar las técnicas de motivación, comunicación y liderazgo necesarias para que las prácticas tengan un resultado eficaz.
6. Ser capaz de desarrollar un plan de la gerencia de riesgo para promover un ambiente seguro del ejercicio y para responder a las situaciones de emergencia.
7. Adquirir los conocimientos y recursos necesarios para evaluar la capacidad físico-funcional de la persona mayor para el posterior diseño de programas de actividades específicos adecuados.
8. Conocer las características del diseño de los programas de actividades físico-funcionales para la mejora de la calidad de vida.
9. Conocer las patologías más comunes asociadas al proceso de envejecimiento, así como las posibles alteraciones de los tratamientos farmacológicos a la vida diaria.
10. Conocer y dominar las herramientas de control y evaluación de los programas de actividades físico-funcionales adecuadas para las personas mayores.
11. Informar a los administradores, a los profesionales en actividad física y a otros sobre las directrices mínimas recomendadas por las distintas entidades científicas específicas en actividad física para personas mayores.
12. Potenciar la creación de empresas especialistas en el sector.
# Proyección:
El envejecimiento de la población y el mantenimiento de su bienestar y calidad de vida constituyen prioridades político-sociales. La fragilidad de la salud de las personas mayores acentúa que la prevención de enfermedades y la promoción de la salud a través de las ciencias de la actividad física sea una estrategia fundamental de actuación.
La población actualmente está concienciada de los beneficios de la práctica de la actividad física. Nos toca crear una red asistencial en ciencias de la actividad física con profesionales competentes y con formación específica en ciencias de la actividad física para las personas mayores.
Siguiendo directrices internacionales, la Organización Mundial de la Salud, en su documento Health Promotion -Active Living- Evidence (1999) concluye que la actividad física regular es una intervención de salud pública altamente efectiva en relación al coste; esto es, una buena inversión en salud pública. E insta a los Estados miembros a que «elaboren, apliquen y evalúen políticas y programas que promuevan un envejecimiento activo y saludable». En muchos países, el ejercicio físico regular poblacional es considerado como uno de los mayores intereses para la atención sanitaria pública. En Estados Unidos se incluye entre los 10 indicadores prioritarios de salud -Healthy People 2010-, algo que implica una imperiosa necesidad de reevaluar continuamente los programas de actividad física poblacional y formar a profesionales cualificados.
Conocer y dominar la información referente al proceso de envejecimiento y los beneficios de un estilo de vida activo en personas mayores.
2. Conocer los fundamentos psicológicos, socioculturales y fisiológicos de la actividad física para mayores, con el fin de poder desarrollar programas de actividades físico-funcionales de forma segura y eficaz.
3. Conocer y aceptar las peculiaridades de la población con la que se trabaja desde el punto de vista ético, legal y de la calidad profesional.
4. Adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo los principios del proceso enseñanza-aprendizaje que guían la elección eficaz de los ejercicios de forma individualizada atendiendo a las características propias de las personas mayores y que contribuyen a la consecución de un ambiente de práctica seguro y eficaz.
5. Dominar las técnicas de motivación, comunicación y liderazgo necesarias para que las prácticas tengan un resultado eficaz.
6. Ser capaz de desarrollar un plan de la gerencia de riesgo para promover un ambiente seguro del ejercicio y para responder a las situaciones de emergencia.
7. Adquirir los conocimientos y recursos necesarios para evaluar la capacidad físico-funcional de la persona mayor para el posterior diseño de programas de actividades específicos adecuados.
8. Conocer las características del diseño de los programas de actividades físico-funcionales para la mejora de la calidad de vida.
9. Conocer las patologías más comunes asociadas al proceso de envejecimiento, así como las posibles alteraciones de los tratamientos farmacológicos a la vida diaria.
10. Conocer y dominar las herramientas de control y evaluación de los programas de actividades físico-funcionales adecuadas para las personas mayores.
11. Informar a los administradores, a los profesionales en actividad física y a otros sobre las directrices mínimas recomendadas por las distintas entidades científicas específicas en actividad física para personas mayores.
12. Potenciar la creación de empresas especialistas en el sector.
# Proyección:
El envejecimiento de la población y el mantenimiento de su bienestar y calidad de vida constituyen prioridades político-sociales. La fragilidad de la salud de las personas mayores acentúa que la prevención de enfermedades y la promoción de la salud a través de las ciencias de la actividad física sea una estrategia fundamental de actuación.
La población actualmente está concienciada de los beneficios de la práctica de la actividad física. Nos toca crear una red asistencial en ciencias de la actividad física con profesionales competentes y con formación específica en ciencias de la actividad física para las personas mayores.
Siguiendo directrices internacionales, la Organización Mundial de la Salud, en su documento Health Promotion -Active Living- Evidence (1999) concluye que la actividad física regular es una intervención de salud pública altamente efectiva en relación al coste; esto es, una buena inversión en salud pública. E insta a los Estados miembros a que «elaboren, apliquen y evalúen políticas y programas que promuevan un envejecimiento activo y saludable». En muchos países, el ejercicio físico regular poblacional es considerado como uno de los mayores intereses para la atención sanitaria pública. En Estados Unidos se incluye entre los 10 indicadores prioritarios de salud -Healthy People 2010-, algo que implica una imperiosa necesidad de reevaluar continuamente los programas de actividad física poblacional y formar a profesionales cualificados.
Introducción a la Geriatría y Gerontología
Beneficios y riesgos del ejercicio físico sobre el organismo de las personas mayores
Habilidades propias del proceso enseñanza-aprendizaje con personas mayores
Características de los programas de actividad física para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores
Análisis y evaluación de física en las personas mayores
Actividad física y las patologías más frecuentes asociadas a las personas mayores
Beneficios y riesgos del ejercicio físico sobre el organismo de las personas mayores
Habilidades propias del proceso enseñanza-aprendizaje con personas mayores
Características de los programas de actividad física para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores
Análisis y evaluación de física en las personas mayores
Actividad física y las patologías más frecuentes asociadas a las personas mayores
Criterios de admisión: Diplomados-Licenciados-Acceso universitario y larga experiencia profesional en el sector.
Tiempo (mínimo tres meses) trabajado en programas de atención a las personas mayores, centros y residencias gerontológicas.
Tiempo (mínimo tres meses) trabajado en programas de atención a las personas mayores, centros y residencias gerontológicas.
DFP_