Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (Madrid, Madrid)

Universidad Autonoma de Madrid
DFP_
Ubicación:Madrid - Madrid
Duración:4 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Centro: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Enseñanzas: 1º y 2º ciclo (B.O.E. 11-8-00)
Créditos Académicos: 300
Observaciones:
Hay que cursar 60 créditos según la oferta de asignaturas optativas (se recomienda repartir la carga entre ambos semestres), distribuidos de la siguiente forma:
-Un mínimo de 8 asignaturas tienen que ser de 4.5 créditos (36 créditos);
-y al menos, una asignatura debe de ser de 6 créditos (en el caso de alumnos que en el Plan Antiguo hayan cursado asignaturas de 3 créditos sería suficiente con completar los 6 créditos con dos asignaturas de 3 créditos).
El resto de los créditos serán cursados a criterio del estudiante hasta completar los 60 créditos optativos.
Los 30 créditos de libre configuración pueden obtenerse con:
1. Asignaturas optativas del propio plan, no cursadas como tales.
2. Asignaturas de otros planes de estudio o de oferta específica.
3. Trabajos Académicos dirigidos (4º curso), con un máximo de 12 créditos en total (cada trabajo valdrá 6 créditos)
4. Prácticas en Empresas coordinadas desde la Facultad (aquellos estudiantes que hayan superado, al menos, el 50% de los créditos de la Licenciatura). Máximo 18 créditos.
5. Proyecto Fin de Carrera (4º curso), 12 créditos.
6. Idiomas, en 2º y sucesivos cursos. Máximo 12 créditos.
7. Otras actividades formativas o convenios (actividades deportivas, cursos de aulas de informática, etc.)
Normativa que desarrolla actividades y créditos de libre configuración
1. El trabajo deberá ser elaborado específicamente para este fin y no podrá ser el producto de otras asignaturas o seminarios. Se otorgará un total de 6 créditos por trabajo presentado y superado.
2. Los Departamentos deberán proponer, una relación amplia de temas de interés sobre los que sus profesores están dispuestos a aceptar la dirección de trabajos dirigidos. Como mínimo cada Departamento deberá aceptar la dirección de un número de trabajos igual al doble de profesores en activo disponibles.
3. La relación definitiva de estudiantes admitidos para elaborar trabajos (con profesor y tema ya asignados), se publicará en cada Departamento. Los estudiantes deberán acudir al profesor asignado para acordar el periodo de elaboración y el título del trabajo, y después matricularse en la Administración de la Facultad en los plazos de matrícula establecidos para ello.
4. Las líneas temáticas y la extensión exigida de los trabajos la decide el Departamento. No obstante, se recomienda que en la elaboración del trabajo se siga la siguiente estructura general de contenidos: objetivos, metodología, desarrollo del trabajo, conclusiones y bibliografía utilizada. La extensión recomendable podría situarse en torno veinticinco o treinta folios reales (sin anexos) mecanografiados a espacio y medio.
5. Se acepta la posibilidad de que los estudiantes presenten trabajos académicamente dirigidos por profesores de otras Facultades. La aceptación o no de estos trabajos depende de los criterios que establezcan el Departamento receptor.
6. Los trabajos serán calificados por el procedimiento y en las fechas habituales de cierre de Actas. Cada Departamento deberá establecer un registro de trabajos académicos donde, además de los datos del alumno y el título del trabajo, se consigne el nombre del profesor-tutor responsable de la dirección del trabajo. Un ejemplar de cada trabajo deberá quedar depositado en el Departamento para posibles consultas del profesorado de la Facultad o personas autorizadas.
Proyecto Fin de Carrera (2º Ciclo)
1. El proyecto Fin de Carrera es una monografía de iniciación a la investigación, orientada en las líneas temáticas de los diferentes Departamentos de este Centro y dirigida por un profesor (necesariamente doctor) de la Facultad. El proyecto se valorará con 12 créditos.
2. De acuerdo con la oferta de proyectos que publiquen los Departamentos, cada estudiante admitido concretará datos con el Director asignado y cumplimentará en la Secretaría del Departamento, en los meses de noviembre o marzo, la solicitud de inscripción en el Proyecto, y la entregará con copia. Esta copia será sellada por el Departamento y el interesado la presentará, en los plazos establecidos, en la Administración de la Facultad para quedar matriculado y figurar correctamente en las actas del semestre elegido.
3. El Decano aprobará un Tribunal por Departamento, previa propuesta de su Consejo, y siendo ratificado por la Junta de la Facultad. El Tribunal estará compuesto por el Director del proyecto y otros dos doctores (siendo necesario nombrar también dos suplentes), uno debe ser ajeno al Departamento que hace la propuesta.
4. Cuando tenga aprobadas la totalidad de las asignaturas troncales, obligatorias y optativas, el interesado presentará en el Departamento:
-Declaración jurada de esta circunstancia
-Comprobante de estar matriculado en el proyecto (copia de la matrícula)
-Dos ejemplares del proyecto con el visto bueno del director del mismo.
El Departamento realizará la convocatoria del Tribunal dejando al menos un margen de 15 días.
5. El Tribunal se reunirá en sesión secreta, y previa comprobación en la Administración de la Facultad de que el solicitante tiene aprobado el resto de los créditos necesarios para complementar su licenciatura (exceptuando los complementarios), decidirá:
a) Admitir el trabajo, convocando en sesión pública para una exposición oral (veinte minutos máximo) y contestación a posibles observaciones.
b) No admitir el trabajo, comunicando al candidato los motivos y las directrices para reelaborarlo y volver a juzgarlo.
6. La calificación del proyecto deberá cumplimentarse en el Acta según el procedimiento y fechas habituales del cierre de Actas.
Guía- resumen de las normas de la oficina de prácticas en empresas
1) Seleccionar una Empresa donde realizar las prácticas. Para ello hay varias posibilidades:
a) A través de la Facultad: entregando en la Oficina de Prácticas, o por e-mail, tu Currículum Vitae (CV) y la fotocopia de la liquidación de la matrícula. La Oficina envía tu CV a las empresas que nos solicitan estudiantes en prácticas. Después son las empresas quienes se ponen en contacto contigo para realizar las entrevistas y hacer la selección oportuna. Con la entrega del CV el estudiante autoriza la cesión de sus datos, que serán enviados a las empresas que soliciten estudiantes en prácticas a la Oficina.
b) A través del COIE; a través la FGUAM; a través de la FUE . En cualquiera de estos casos, tienes que seguir las normas que se te indiquen para encontrar empresa donde hacer las prácticas y formalizar el Convenio con ellas.
Importante: Si quieres reconocimiento de créditos por las prácticas gestionadas a través de estos organismos, debes pasar, siempre al comienzo de las prácticas, por la Oficina de Prácticas de la Facultad para informarte y entregar cumplimentada la Solicitud de reconocimiento de créditos (punto 3).
c) A través de tu propia iniciativa: proponiendo a la Oficina de Prácticas de la Facultad un proyecto formativo acordado con una empresa con la que tú hayas contactado previamente. Se te facilitará la información y los documentos necesarios para formalizar estas prácticas. La Facultad se reserva el derecho a suscribir el Convenio previa evaluación y análisis de la práctica propuesta.
2) Formalizar un Convenio y/o Anexo entre la Facultad, la Empresa y el Estudiante
El Convenio y/o Anexo contiene las características de las prácticas acordadas verbalmente con la empresa. Es un documento muy importante que regula las condiciones en que se realizarán tus prácticas y es requisito imprescindible para que sean reconocidas por créditos académicos. Por cada crédito que desees que se te reconozca tienes que realizar 20 horas de prácticas; así, para 18 créditos debes hacer 360 h.
El número mínimo de horas establecido para los estudiantes de Economía y ADE es de 180 horas, y para los estudiantes de Turismo de 240 horas, pudiendo llegar a hacer un máximo de 750 horas si así lo acuerdas con la Empresa.
Con carácter general, durante el periodo lectivo sólo se podrá hacer un máximo de 5 horas diarias, mientras que en periodo no lectivo del alumno el horario se podrá ampliar hasta un máximo de 8 horas.
3) Solicitar el Reconocimiento de Créditos:
La Oficina de Prácticas te facilitará:
La solicitud de reconocimiento de créditos: que tienes que devolverla cumplimentada al empezar las prácticas. Este documento debe estar firmado por ti y por el Tutor Profesional que te asigne la Empresa. Los estudiantes de Turismo no deberán entregar esta solicitud si el convenio lo firmó la Facultad
Importante: no se puede solicitar el reconocimiento de créditos por prácticas que ya han finalizado o que estén en fase de finalización.
Los datos para ponerse en contacto con el Tutor Académico que te haya asignado la Oficina de Prácticas.
Un cuestionario de evaluación del Tutor Profesional (de la empresa) para que lo cumplimente y firme dicho tutor al finalizar tu periodo de prácticas, o bien cuando lo necesites previamente para ser calificado por el Tutor Académico.
Un cuestionario final del estudiante, que te permitirá hacer una valoración de todo el proceso y desarrollo de tus prácticas y que debes entregar en la Oficina de Prácticas cuando termines las prácticas.
4) Tutor Académico:
Es el profesor que supervisará, evaluará y calificará tus prácticas. El Tutor Académico es asignado por la Oficina de Prácticas una vez entregada la Solicitud de Reconocimiento de Créditos.
Es importante ponerse en contacto con tu Tutor Académico nada más empezar, ya que será quien califique las prácticas basándose en cuatro criterios:
Las entrevistas personales entre estudiante y tutor; generalmente, estas entrevistas tiene lugar al inicio del período de prácticas, a mediados y al final de dicho período.
Un sistema de seguimiento periódico del desarrollo de las prácticas para cada alumno (por ejemplo, vía correo electrónico, tutorías) que permitirá obtener una visión más completa de las actividades realizadas por el becario y del cumplimiento cotidiano de sus obligaciones formales.
El contenido de la Memoria de Prácticas realizada por el estudiante al final del período de prácticas y de cuya correcta elaboración y presentación velará y asesorará el Tutor Académico.
El juicio recabado del Tutor Profesional de la empresa en la que el alumno realiza sus prácticas, tanto a partir de contactos mantenidos personalmente entre el Tutor Académico y el Profesional, como a partir del Cuestionario de evaluación del alumno cumplimentado por parte del Tutor Profesional al final del período de prácticas.
5) Matrícula:
Como cualquier otra asignatura tienes que matricular los créditos de Prácticas en Empresas que necesites. Ahora bien, es recomendable no hacer la matrícula de esta asignatura hasta que no hayas encontrado una empresa donde hacer tus prácticas y acordado el número de horas de duración de las mismas.
Importante: Si para finalizar tus estudios sólo te queda por matricular la asignatura de prácticas, debes hacer esta matrícula en las fechas del periodo ordinario de matriculación. Recuerda que para poder hacer prácticas en una empresa es requisito Imprescindible ser estudiante de la UAM.
Por último, no olvides:
Entregar la solicitud de reconocimiento de créditos al comienzo de las prácticas, así como el resto de documentación necesaria (convenio o anexo de prácticas, CV, fotocopia de liquidación de matrícula).
Contactar con el Tutor Académico cuanto antes.
Entregar la memoria final de prácticas y el cuestionario de evaluación cumplimentado por tu Tutor profesional, cuando el tutor Académico te lo indique.
Entregar el cuestionario final del estudiante en la Oficina de Prácticas cuando termines las prácticas.
Que estás realizando prácticas en una empresa como estudiante según un convenio que ha firmado la Universidad con la empresa; que estás amparado por el seguro escolar que pagaste al hacer la matricula, y que la realización de las prácticas no implica relación laboral alguna con dicha empresa.
Que tienes obligación de guardar secreto sobre los datos de carácter personal a los que tengas acceso en la realización de tus prácticas, así como de cualquier otro tipo de información que puedas conocer como consecuencia de las mismas (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal).
Que la responsabilidad, profesionalidad y seriedad que mantengas al realizar las prácticas en la empresa, es fundamental tanto para la Universidad, a la que representas, como para el futuro de las prácticas de otros compañeros.
Que desde la Oficina de Prácticas en Empresas de la Facultad podemos ayudarte para resolver cualquier duda que te surja antes y durante el período de prácticas.
Enseñanzas: 1º y 2º ciclo (B.O.E. 11-8-00)
Créditos Académicos: 300
Observaciones:
Hay que cursar 60 créditos según la oferta de asignaturas optativas (se recomienda repartir la carga entre ambos semestres), distribuidos de la siguiente forma:
-Un mínimo de 8 asignaturas tienen que ser de 4.5 créditos (36 créditos);
-y al menos, una asignatura debe de ser de 6 créditos (en el caso de alumnos que en el Plan Antiguo hayan cursado asignaturas de 3 créditos sería suficiente con completar los 6 créditos con dos asignaturas de 3 créditos).
El resto de los créditos serán cursados a criterio del estudiante hasta completar los 60 créditos optativos.
Los 30 créditos de libre configuración pueden obtenerse con:
1. Asignaturas optativas del propio plan, no cursadas como tales.
2. Asignaturas de otros planes de estudio o de oferta específica.
3. Trabajos Académicos dirigidos (4º curso), con un máximo de 12 créditos en total (cada trabajo valdrá 6 créditos)
4. Prácticas en Empresas coordinadas desde la Facultad (aquellos estudiantes que hayan superado, al menos, el 50% de los créditos de la Licenciatura). Máximo 18 créditos.
5. Proyecto Fin de Carrera (4º curso), 12 créditos.
6. Idiomas, en 2º y sucesivos cursos. Máximo 12 créditos.
7. Otras actividades formativas o convenios (actividades deportivas, cursos de aulas de informática, etc.)
Normativa que desarrolla actividades y créditos de libre configuración
1. El trabajo deberá ser elaborado específicamente para este fin y no podrá ser el producto de otras asignaturas o seminarios. Se otorgará un total de 6 créditos por trabajo presentado y superado.
2. Los Departamentos deberán proponer, una relación amplia de temas de interés sobre los que sus profesores están dispuestos a aceptar la dirección de trabajos dirigidos. Como mínimo cada Departamento deberá aceptar la dirección de un número de trabajos igual al doble de profesores en activo disponibles.
3. La relación definitiva de estudiantes admitidos para elaborar trabajos (con profesor y tema ya asignados), se publicará en cada Departamento. Los estudiantes deberán acudir al profesor asignado para acordar el periodo de elaboración y el título del trabajo, y después matricularse en la Administración de la Facultad en los plazos de matrícula establecidos para ello.
4. Las líneas temáticas y la extensión exigida de los trabajos la decide el Departamento. No obstante, se recomienda que en la elaboración del trabajo se siga la siguiente estructura general de contenidos: objetivos, metodología, desarrollo del trabajo, conclusiones y bibliografía utilizada. La extensión recomendable podría situarse en torno veinticinco o treinta folios reales (sin anexos) mecanografiados a espacio y medio.
5. Se acepta la posibilidad de que los estudiantes presenten trabajos académicamente dirigidos por profesores de otras Facultades. La aceptación o no de estos trabajos depende de los criterios que establezcan el Departamento receptor.
6. Los trabajos serán calificados por el procedimiento y en las fechas habituales de cierre de Actas. Cada Departamento deberá establecer un registro de trabajos académicos donde, además de los datos del alumno y el título del trabajo, se consigne el nombre del profesor-tutor responsable de la dirección del trabajo. Un ejemplar de cada trabajo deberá quedar depositado en el Departamento para posibles consultas del profesorado de la Facultad o personas autorizadas.
Proyecto Fin de Carrera (2º Ciclo)
1. El proyecto Fin de Carrera es una monografía de iniciación a la investigación, orientada en las líneas temáticas de los diferentes Departamentos de este Centro y dirigida por un profesor (necesariamente doctor) de la Facultad. El proyecto se valorará con 12 créditos.
2. De acuerdo con la oferta de proyectos que publiquen los Departamentos, cada estudiante admitido concretará datos con el Director asignado y cumplimentará en la Secretaría del Departamento, en los meses de noviembre o marzo, la solicitud de inscripción en el Proyecto, y la entregará con copia. Esta copia será sellada por el Departamento y el interesado la presentará, en los plazos establecidos, en la Administración de la Facultad para quedar matriculado y figurar correctamente en las actas del semestre elegido.
3. El Decano aprobará un Tribunal por Departamento, previa propuesta de su Consejo, y siendo ratificado por la Junta de la Facultad. El Tribunal estará compuesto por el Director del proyecto y otros dos doctores (siendo necesario nombrar también dos suplentes), uno debe ser ajeno al Departamento que hace la propuesta.
4. Cuando tenga aprobadas la totalidad de las asignaturas troncales, obligatorias y optativas, el interesado presentará en el Departamento:
-Declaración jurada de esta circunstancia
-Comprobante de estar matriculado en el proyecto (copia de la matrícula)
-Dos ejemplares del proyecto con el visto bueno del director del mismo.
El Departamento realizará la convocatoria del Tribunal dejando al menos un margen de 15 días.
5. El Tribunal se reunirá en sesión secreta, y previa comprobación en la Administración de la Facultad de que el solicitante tiene aprobado el resto de los créditos necesarios para complementar su licenciatura (exceptuando los complementarios), decidirá:
a) Admitir el trabajo, convocando en sesión pública para una exposición oral (veinte minutos máximo) y contestación a posibles observaciones.
b) No admitir el trabajo, comunicando al candidato los motivos y las directrices para reelaborarlo y volver a juzgarlo.
6. La calificación del proyecto deberá cumplimentarse en el Acta según el procedimiento y fechas habituales del cierre de Actas.
Guía- resumen de las normas de la oficina de prácticas en empresas
1) Seleccionar una Empresa donde realizar las prácticas. Para ello hay varias posibilidades:
a) A través de la Facultad: entregando en la Oficina de Prácticas, o por e-mail, tu Currículum Vitae (CV) y la fotocopia de la liquidación de la matrícula. La Oficina envía tu CV a las empresas que nos solicitan estudiantes en prácticas. Después son las empresas quienes se ponen en contacto contigo para realizar las entrevistas y hacer la selección oportuna. Con la entrega del CV el estudiante autoriza la cesión de sus datos, que serán enviados a las empresas que soliciten estudiantes en prácticas a la Oficina.
b) A través del COIE; a través la FGUAM; a través de la FUE . En cualquiera de estos casos, tienes que seguir las normas que se te indiquen para encontrar empresa donde hacer las prácticas y formalizar el Convenio con ellas.
Importante: Si quieres reconocimiento de créditos por las prácticas gestionadas a través de estos organismos, debes pasar, siempre al comienzo de las prácticas, por la Oficina de Prácticas de la Facultad para informarte y entregar cumplimentada la Solicitud de reconocimiento de créditos (punto 3).
c) A través de tu propia iniciativa: proponiendo a la Oficina de Prácticas de la Facultad un proyecto formativo acordado con una empresa con la que tú hayas contactado previamente. Se te facilitará la información y los documentos necesarios para formalizar estas prácticas. La Facultad se reserva el derecho a suscribir el Convenio previa evaluación y análisis de la práctica propuesta.
2) Formalizar un Convenio y/o Anexo entre la Facultad, la Empresa y el Estudiante
El Convenio y/o Anexo contiene las características de las prácticas acordadas verbalmente con la empresa. Es un documento muy importante que regula las condiciones en que se realizarán tus prácticas y es requisito imprescindible para que sean reconocidas por créditos académicos. Por cada crédito que desees que se te reconozca tienes que realizar 20 horas de prácticas; así, para 18 créditos debes hacer 360 h.
El número mínimo de horas establecido para los estudiantes de Economía y ADE es de 180 horas, y para los estudiantes de Turismo de 240 horas, pudiendo llegar a hacer un máximo de 750 horas si así lo acuerdas con la Empresa.
Con carácter general, durante el periodo lectivo sólo se podrá hacer un máximo de 5 horas diarias, mientras que en periodo no lectivo del alumno el horario se podrá ampliar hasta un máximo de 8 horas.
3) Solicitar el Reconocimiento de Créditos:
La Oficina de Prácticas te facilitará:
La solicitud de reconocimiento de créditos: que tienes que devolverla cumplimentada al empezar las prácticas. Este documento debe estar firmado por ti y por el Tutor Profesional que te asigne la Empresa. Los estudiantes de Turismo no deberán entregar esta solicitud si el convenio lo firmó la Facultad
Importante: no se puede solicitar el reconocimiento de créditos por prácticas que ya han finalizado o que estén en fase de finalización.
Los datos para ponerse en contacto con el Tutor Académico que te haya asignado la Oficina de Prácticas.
Un cuestionario de evaluación del Tutor Profesional (de la empresa) para que lo cumplimente y firme dicho tutor al finalizar tu periodo de prácticas, o bien cuando lo necesites previamente para ser calificado por el Tutor Académico.
Un cuestionario final del estudiante, que te permitirá hacer una valoración de todo el proceso y desarrollo de tus prácticas y que debes entregar en la Oficina de Prácticas cuando termines las prácticas.
4) Tutor Académico:
Es el profesor que supervisará, evaluará y calificará tus prácticas. El Tutor Académico es asignado por la Oficina de Prácticas una vez entregada la Solicitud de Reconocimiento de Créditos.
Es importante ponerse en contacto con tu Tutor Académico nada más empezar, ya que será quien califique las prácticas basándose en cuatro criterios:
Las entrevistas personales entre estudiante y tutor; generalmente, estas entrevistas tiene lugar al inicio del período de prácticas, a mediados y al final de dicho período.
Un sistema de seguimiento periódico del desarrollo de las prácticas para cada alumno (por ejemplo, vía correo electrónico, tutorías) que permitirá obtener una visión más completa de las actividades realizadas por el becario y del cumplimiento cotidiano de sus obligaciones formales.
El contenido de la Memoria de Prácticas realizada por el estudiante al final del período de prácticas y de cuya correcta elaboración y presentación velará y asesorará el Tutor Académico.
El juicio recabado del Tutor Profesional de la empresa en la que el alumno realiza sus prácticas, tanto a partir de contactos mantenidos personalmente entre el Tutor Académico y el Profesional, como a partir del Cuestionario de evaluación del alumno cumplimentado por parte del Tutor Profesional al final del período de prácticas.
5) Matrícula:
Como cualquier otra asignatura tienes que matricular los créditos de Prácticas en Empresas que necesites. Ahora bien, es recomendable no hacer la matrícula de esta asignatura hasta que no hayas encontrado una empresa donde hacer tus prácticas y acordado el número de horas de duración de las mismas.
Importante: Si para finalizar tus estudios sólo te queda por matricular la asignatura de prácticas, debes hacer esta matrícula en las fechas del periodo ordinario de matriculación. Recuerda que para poder hacer prácticas en una empresa es requisito Imprescindible ser estudiante de la UAM.
Por último, no olvides:
Entregar la solicitud de reconocimiento de créditos al comienzo de las prácticas, así como el resto de documentación necesaria (convenio o anexo de prácticas, CV, fotocopia de liquidación de matrícula).
Contactar con el Tutor Académico cuanto antes.
Entregar la memoria final de prácticas y el cuestionario de evaluación cumplimentado por tu Tutor profesional, cuando el tutor Académico te lo indique.
Entregar el cuestionario final del estudiante en la Oficina de Prácticas cuando termines las prácticas.
Que estás realizando prácticas en una empresa como estudiante según un convenio que ha firmado la Universidad con la empresa; que estás amparado por el seguro escolar que pagaste al hacer la matricula, y que la realización de las prácticas no implica relación laboral alguna con dicha empresa.
Que tienes obligación de guardar secreto sobre los datos de carácter personal a los que tengas acceso en la realización de tus prácticas, así como de cualquier otro tipo de información que puedas conocer como consecuencia de las mismas (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal).
Que la responsabilidad, profesionalidad y seriedad que mantengas al realizar las prácticas en la empresa, es fundamental tanto para la Universidad, a la que representas, como para el futuro de las prácticas de otros compañeros.
Que desde la Oficina de Prácticas en Empresas de la Facultad podemos ayudarte para resolver cualquier duda que te surja antes y durante el período de prácticas.
Programa:
Primer Ciclo
Primer Curso: (Sin Docencia)
Matemáticas I
Microeconomía I
Estadística Descriptiva
Economía de la Empresa (Introducción y Organización) I
Sociología de la Empresa
Derecho de la Empresa
Economía de la Empresa (Introducción y Organización) II
Matemáticas II
Contabilidad General
Historia Económica
Microeconomía II
Estadística Teórica I
Segundo Curso: (Sin Docencia)
Macroeconomía I
Contabilidad Financiera I
Estadística Teórica II
Economía de la Empresa: Comercialización
Estructura Económica Mundial
Matemáticas Financieras
Derecho Mercantil
Macroeconomía II
Contabilidad Financiera II
Estructura Económica de España
Economía de la Empresa: Financiación
Introducción a la Econometría Informática
Segundo Ciclo
Tercer Curso:
Econometría I
Dirección Estratégica I
Dirección Financiera I
Dirección Comercial I
Contabilidad Analítica
Sistema Fiscal Español I
Econometría II
Dirección Estratégica II
Dirección Financiera II
Dirección Comercial II
Análisis de Estados Financieros
Sistema Fiscal Español II
Cuarto Curso:
Perfil: Contabilidad
Programación y Control Presupuestario
Consolidación Estados Financieros
Auditoria Contable
Tributación de Sociedades
Perfil: Organización De Empresas
Dirección de Recursos Humanos
Sistemas de Información para la Dirección
Gestión Internacional de la Empresa
Sistemas de Decisión Empresarial
Dirección de Producción
Organización de Empresas
Sociología de las Organizaciones
Perfil: Marketing
Comportamiento del Consumidor
Investigación de Mercados
Distribución Comercial
Publicidad y Promoción
Técnicas de Comercio Exterior
Perfil: Financiación
Economía de las Empresas Financieras
Gestión de Riesgos y Seguros
Financiación Internacional
Mercado de Capitales
Fiscalidad de las Operaciones Financieras
Perfil: Economía Aplicada
Entorno Empresarial e Información Económica
écnicas de Control de Calidad
Métodos de Previsión
Modelos de Simulación Empresarial
Informática para Economistas
Redes de Información y Métodos de Análisis de Datos
Perfil: Análisis Del Entorno Empresarial
Derecho Laboral
Fiscalidad Internacional
Hacienda Pública Española
Economía de la Unión Europea
Historia Económica de la Empresa
Economía Internacional
Sociología Industrial
Inglés aplicado a la empresa
Oferta de Seminarios
Cada Seminario es una asignatura y no pueden matricularse dos grupos del mismo código
Seminario I: Entorno Empresarial
81.-Modelos de Rentabilidad y Volatilidad de Activos
83.-Privatización y Regulación de los Servicios Públicos
82.-Efectos de la Actividad Pública en el Mercado de la Vivienda
85.-Investigación social sobre la energía y el medio ambiente
Seminario II: Especialización Empresarial
81.-Creación de Empresas
82.-Dirección Estratégica, Tecnología e Innovación
83.-Contabilidad Creativa y Escándalos Contables: Casos Prácticos
85.- El contexto europeo de las finanzas españolas
86.-Dirección de Ventas
Primer Ciclo
Primer Curso: (Sin Docencia)
Matemáticas I
Microeconomía I
Estadística Descriptiva
Economía de la Empresa (Introducción y Organización) I
Sociología de la Empresa
Derecho de la Empresa
Economía de la Empresa (Introducción y Organización) II
Matemáticas II
Contabilidad General
Historia Económica
Microeconomía II
Estadística Teórica I
Segundo Curso: (Sin Docencia)
Macroeconomía I
Contabilidad Financiera I
Estadística Teórica II
Economía de la Empresa: Comercialización
Estructura Económica Mundial
Matemáticas Financieras
Derecho Mercantil
Macroeconomía II
Contabilidad Financiera II
Estructura Económica de España
Economía de la Empresa: Financiación
Introducción a la Econometría Informática
Segundo Ciclo
Tercer Curso:
Econometría I
Dirección Estratégica I
Dirección Financiera I
Dirección Comercial I
Contabilidad Analítica
Sistema Fiscal Español I
Econometría II
Dirección Estratégica II
Dirección Financiera II
Dirección Comercial II
Análisis de Estados Financieros
Sistema Fiscal Español II
Cuarto Curso:
Perfil: Contabilidad
Programación y Control Presupuestario
Consolidación Estados Financieros
Auditoria Contable
Tributación de Sociedades
Perfil: Organización De Empresas
Dirección de Recursos Humanos
Sistemas de Información para la Dirección
Gestión Internacional de la Empresa
Sistemas de Decisión Empresarial
Dirección de Producción
Organización de Empresas
Sociología de las Organizaciones
Perfil: Marketing
Comportamiento del Consumidor
Investigación de Mercados
Distribución Comercial
Publicidad y Promoción
Técnicas de Comercio Exterior
Perfil: Financiación
Economía de las Empresas Financieras
Gestión de Riesgos y Seguros
Financiación Internacional
Mercado de Capitales
Fiscalidad de las Operaciones Financieras
Perfil: Economía Aplicada
Entorno Empresarial e Información Económica
écnicas de Control de Calidad
Métodos de Previsión
Modelos de Simulación Empresarial
Informática para Economistas
Redes de Información y Métodos de Análisis de Datos
Perfil: Análisis Del Entorno Empresarial
Derecho Laboral
Fiscalidad Internacional
Hacienda Pública Española
Economía de la Unión Europea
Historia Económica de la Empresa
Economía Internacional
Sociología Industrial
Inglés aplicado a la empresa
Oferta de Seminarios
Cada Seminario es una asignatura y no pueden matricularse dos grupos del mismo código
Seminario I: Entorno Empresarial
81.-Modelos de Rentabilidad y Volatilidad de Activos
83.-Privatización y Regulación de los Servicios Públicos
82.-Efectos de la Actividad Pública en el Mercado de la Vivienda
85.-Investigación social sobre la energía y el medio ambiente
Seminario II: Especialización Empresarial
81.-Creación de Empresas
82.-Dirección Estratégica, Tecnología e Innovación
83.-Contabilidad Creativa y Escándalos Contables: Casos Prácticos
85.- El contexto europeo de las finanzas españolas
86.-Dirección de Ventas
Requisitos Generales de Matrícula
- Asignaturas sueltas: para poder matricular asignaturas de cursos superiores es imprescindible matricular las de cursos inferiores.
- Excepcionalmente los estudiantes inscritos en programas de movilidad podrán firmar acuerdos que no se acojan a este criterio general, a juicio de la dirección de los Centros y en función de la legislación vigente y de cada plan de estudios.
Podrán acceder al Segundo Ciclo de los estudios de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas los estudiantes que se encuentren en posesión del primer ciclo de Economía o de la Diplomatura en Ciencias Empresariales debiendo cursar, de no haberlo hecho antes, las asignaturas (complementos de formación) que se indican:
Estudios de Origen Asignatura
Diplomatura en CC. Microeconomía II (sin docencia)
Empresariales Macroeconomía II (sin docencia)
Primer ciclo de Economía Economía de la Empresa I (sin docencia)
Economía de la Empresa II (sin docencia)
La solicitud de acceso y la adjudicación de plazas se realizarán de acuerdo con las normas aprobadas por
el Consejo de Gobierno de esta Universidad. Los Complementos de Formación se podrán cursar
simultáneamente con el resto de asignaturas.
Requisitos generales (Prácticas en empresas):
1. Estar matriculado en la Facultad (y tener pagado el seguro escolar).
2. Haber superado, como mínimo, el 50% de los créditos de la titulación que estés cursando:
Economía y ADE: 150 créditos
Turismo: 90 créditos.
3. Realizar las prácticas a través de un Convenio que haya firmado la UAM con la Empresa o Institución correspondiente.
- Asignaturas sueltas: para poder matricular asignaturas de cursos superiores es imprescindible matricular las de cursos inferiores.
- Excepcionalmente los estudiantes inscritos en programas de movilidad podrán firmar acuerdos que no se acojan a este criterio general, a juicio de la dirección de los Centros y en función de la legislación vigente y de cada plan de estudios.
Podrán acceder al Segundo Ciclo de los estudios de Licenciado en Administración y Dirección de Empresas los estudiantes que se encuentren en posesión del primer ciclo de Economía o de la Diplomatura en Ciencias Empresariales debiendo cursar, de no haberlo hecho antes, las asignaturas (complementos de formación) que se indican:
Estudios de Origen Asignatura
Diplomatura en CC. Microeconomía II (sin docencia)
Empresariales Macroeconomía II (sin docencia)
Primer ciclo de Economía Economía de la Empresa I (sin docencia)
Economía de la Empresa II (sin docencia)
La solicitud de acceso y la adjudicación de plazas se realizarán de acuerdo con las normas aprobadas por
el Consejo de Gobierno de esta Universidad. Los Complementos de Formación se podrán cursar
simultáneamente con el resto de asignaturas.
Requisitos generales (Prácticas en empresas):
1. Estar matriculado en la Facultad (y tener pagado el seguro escolar).
2. Haber superado, como mínimo, el 50% de los créditos de la titulación que estés cursando:
Economía y ADE: 150 créditos
Turismo: 90 créditos.
3. Realizar las prácticas a través de un Convenio que haya firmado la UAM con la Empresa o Institución correspondiente.
DFP_