Máster en Conociemiento Actual de las Enfermedades Raras (Sevilla, Sevilla)

Universidad Internacional de Andalucía
DFP_
Ubicación:Sevilla - Sevilla
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Las enfermedades raras (ER) son aquellas enfermedades que tiene una baja frecuencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población total, definido en Europa como menos de 1 cada 2.000 ciudadanos. Desde la perspectiva médica, las ER están caracterizadas por el gran número y amplia diversidad de los desórdenes y síntomas que varían no sólo de enfermedad a enfermedad, sino también dentro de una misma enfermedad. La misma condición puede tener manifestaciones clínicas muy diferentes de un paciente a otro. Se estima que existen entre 5.000 y 7.000 ER distintas, que afectan a los pacientes en sus capacidades físicas, habilidades mentales y en sus cualidades sensoriales y de comportamiento. Los pacientes con ER sufren una serie de problemas derivados de las características especiales de estas enfermedades:
• Falta de acceso al diagnóstico correcto.
• Falta de información.
• Falta de conocimiento científico.
• Problemas de integración social, escolar y laboral.
• Falta de apropiada calidad del cuidado de la salud.
• Alto coste de la asistencia a los pacientes y de los pocos medicamentos disponibles.
• Desigualdad en la accesibilidad al tratamiento y el cuidado asistencial. Los tratamientos innovadores están, a menudo, desigualmente disponibles a causa de los retrasos en la determinación del precio, falta de experiencia de los médicos que tratan y la ausencia de recomendaciones sobre tratamientos consensuados.
A su vez la baja frecuencia de estas enfermedades provoca que los profesionales sanitarios no dispongan de los casos suficientes para adquirir experiencia y no puedan realizar estudios más profundos sobre estas enfermedades.
Además no existen en la actualidad en España ofertas académicas de postgrado que abarquen de forma exhaustiva los distintos aspectos de las enfermedades raras (sociales, éticos, epidemiológicos, diagnóstico, seguimiento, tratamiento e investigación) en un solo máster.
Objetivos
OBJETIVOS
■Conocer las Enfermedades Raras y los recursos moleculares y bioquímicos para la evaluación, diagnóstico, seguimiento, pronóstico, y tratamiento de los pacientes y sus familias. El programa del máster hará especial énfasis en aquellos grupos de enfermedades relevantes por su prevalencia y por las discapacidades asociadas: Enfermedades neurodegenerativas, trastornos metabólicos, enfermedades mitocondriales, enfermedades lisosomales y enfermedades peroxisomales más frecuentes.
■Conocer las indicaciones clínicas para las distintas pruebas, la manera de organizar la estrategia molecular y bioquímica de búsqueda, la emisión de informes, y la participación en controles externos de calidad.
■Estudiar y desarrollar la presentación, análisis y discusión de modelos animales y celulares para el estudio de enfermedades raras, principalmente monogénicas, seleccionadas de entre los grupos clínicos más relevantes de este conjunto de trastornos. Las prácticas de ordenador y casos clínicos servirán para aprender a enfocar y resolver situaciones reales y a trabajar mediante algoritmos diagnósticos.
■Favorecer la formación técnica del alumnado mediante prácticas de laboratorio que mostrarán los recursos para explorar la función de los genes, tanto a nivel del producto génico como de las técnicas para la identificación y cuantificación de metabolitos. Así mismo se discutirá sobre casos clínicos concretos.
Objetivos específicos del Máster de Enfermedades Raras
1- Formar profesionales con los conocimientos multidisciplinares básicos para abordar un problema relacionado con las Enfermedades Raras desde los puntos de vista científico, técnico y empresarial.
2- Formar profesionales con capacidad de resolver problemas altamente especializados relacionados con las enfermedades raras, en especial con la generación de medicamentos innovadores y nuevos sistemas diagnósticos.
3- Formar científicos con un amplio conocimiento de los diversos aspectos de las Enfermedades Raras y que sirvan de punta de lanza para generar conocimientos y aplicaciones en relación con la Biotecnología Sanitaria
4- Servir de vínculo para que los alumnos tomen contacto con grupos de investigación en Enfermedades Raras, proporcionando en su oferta docente un extraordinario marco para establecer futuras relaciones laborales
5- Proporcionar a los alumnos una formación sólida con vistas a su acceso posterior a estudios de doctorado
Competencias
El programa de máster en Enfermedades Raras capacitará al estudiante para diseñar, aplicar e investigar en la generación de nuevos medicamentos y sistemas diagnósticos. Para lograr este objetivo el estudiante necesitará obtener unos conocimientos generales de la base molecular de la enfermedad, deberá conocer la tecnología moderna de diagnóstico molecular y de investigación, así como conocer las herramientas que presentan los organismos modelo en la investigación biomédica.
Competencias/resultados del aprendizaje del Máster de Diagnóstico y Terapia de las Enfermedades Raras:
1. Poseer y comprender los conocimientos impartidos en el programa. El alumno demuestra una correcta comprensión de los conocimientos impartidos en el Plan de estudios.
2. Poseer los conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan la comprensión de nuevas teorías, interpretaciones, métodos y técnicas dentro de los diferentes campos disciplinares, conducentes a satisfacer de manera óptima las exigencias profesionales. El alumno demuestra una actitud de disposición al aprendizaje continuado de conceptos y métodos, manteniendo al tiempo el rigor crítico exigible a un científico.
3. Ser capaz de utilizar las Técnicas de Información y Comunicación (TICs) como una herramienta para la expresión y la comunicación, para el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, para el aprendizaje, la investigación y el trabajo cooperativo. El alumno demuestra un correcto manejo del ordenador personal a nivel de usuario, incluyendo el uso de herramientas de comunicación y archivo de datos online.
4. Ser capaz de identificar, analizar, y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con rigor. El alumno es capaz de analizar problemas complejos, elaborar hipótesis y ponerlas a prueba utilizando el método científico.
5. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudios. El alumno es capaz de resolver problemas que requieren conocimientos multidisciplinares impartidos en distintas materias del Plan de estudios.
6. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus onocimientos y juicios. El alumno es capaz de emitir juicios argumentados con base científica sobre los aspectos éticos del ejercicio profesional.
7. Ser capaz de cuestionar hipótesis y principios en base a los fundamentos en los que se asientan las ideas, acciones y juicios, tanto propios como ajenos. El alumno es capaz de juzgar críticamente y de forma racional cualquier idea, propia o ajena.
8. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. El alumno es capaz de transmitir conocimientos basados en su experiencia propia o en publicaciones científico-técnicas a públicos con diverso grado de formación en la materia.
9. Comprender expresar con claridad y oportunidad las ideas, conocimientos, problemas y soluciones a un público más amplio, especializado o no especializado (y sentimientos a través de la palabra, adaptándose a las características de la situación y la audiencia para lograr su comprensión y adhesión). El alumno demuestra un conocimiento de los lenguajes español e inglés que le permite intercambiar opiniones o conocimientos y relacionarse con otros profesionales del área para presentar con soltura y confianza los resultados de una investigación o aplicación para su evaluación crítica por colegas o revisores, en un ambiente formal e informal, tanto en forma oral como escrita.
10. Demostrar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. El alumno es capaz de encontrar información adecuada, estructurarla y estudiarla de forma autónoma.
11. Capacidad para diseñar, gestionar y ejecutar una tarea de forma personal.
Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones, en contextos tanto nacionales como internacionales. El alumno demuestra ser capaz de realizar tareas complejas de forma individual.
12. Capacidad para pensar y actuar según principios de carácter universal que se basan en el valor de la persona y se dirigen a su pleno desarrollo. El alumno es capaz de trabajar en equipo con grupos de personas con distinta formación.
13. Respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los Derechos Humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, los principios medioambientales y de cooperación al desarrollo que promuevan un compromiso ético en una sociedad global, intercultural, libre y justa. El alumno es capaz de tomar decisiones en base a principios éticos, en contra de otros criterios (económicos, sociales, científicos, etc.)
14. Describir, cuantificar, analizar y evaluar de forma crítica los resultados experimentales obtenidos de forma autónoma, proponer hipótesis y ponerlas a prueba. El alumno es capaz de tomar decisiones que prioricen estos principios por encima de otros intereses.
15. Conocer y poner en práctica la normativa sobre seguridad en el ejercicio profesional.
El alumno es capaz de interpretar de forma crítica resultados experimentales propios y ajenos, obtener conclusiones, elaborar hipótesis y ponerlas a prueba experimentalmente
16. Demostrar una buena capacidad de acceder por búsquedas electrónicas en bases de datos a la literatura científico-técnica. El alumno ejecuta e implementa de forma práctica las normas de seguridad química y biológica en el entorno profesional.
17. Demostrar una buena capacidad de comprender y criticar la literatura científica relacionada con las Enfermedades Raras. El alumno es capaz de obtener con facilidad literatura adecuada sobre cualquier tema científico-técnico.
18. Conocer las Enfermedades Raras y los recursos moleculares y bioquímicos para la evaluación, diagnóstico, seguimiento, pronóstico, y tratamiento de los pacientes y sus familias. El alumno lee críticamente y es capaz de valorar aciertos y errores en la literatura científica.
19. Conocer las indicaciones clínicas para las distintas pruebas, la manera de organizar la estrategia molecular y bioquímica de búsqueda, la emisión de informes, y la participación en controles externos de calidad. El alumno es capaz de elegir y aplicar las técnicas correctas para la resolución de problemas científicos o técnicos.
20. Conocer los modelos animales y celulares para el estudio de enfermedades raras, principalmente monogénicas, seleccionadas de entre los grupos clínicos más relevantes de este conjunto de trastornos. El alumno es capaz de identificar aspectos biológicos susceptibles de mejora en un proceso biotecnológico y diseñar estrategias experimentales a tal efecto.
21. Saber enfocar y resolver situaciones reales y trabajar mediante algoritmos diagnósticos. El alumno es capaz de generar nuevos conocimientos sobre fenómenos biológicos e identificar posibles aplicaciones biotecnológicas.
22. Saber los recursos para explorar la función de los genes, tanto a nivel del producto génico como de las técnicas para la identificación y cuantificación de metabolitos. El alumno es capaz de integrar los conceptos biológicos y técnicos relacionados con la biotecnología sanitaria.
23. Conocer y saber emplear correctamente la metodología científico-técnica básica de uso común en el estudio de las Enfermedades Raras. El alumno es capaz de valorar la viabilidad económica de un proyecto biotecnológico y elaborar estrategias para obtener beneficios de su explotación.
24. Conocer las bases moleculares de procesos biológicos básicos y su aplicación en las Enfermedades Raras.
25. Diseñar, ejecutar e interpretar experimentos encaminados a esclarecer aspectos básicos y aplicados de fenómenos biológicos relacionados con las Enfermedades Raras.
26. Realizar propuestas para el diseño de nuevas pruebas diagnósticas o de generación de fármacos novedosos para las Enfermedades Raras.
• Falta de acceso al diagnóstico correcto.
• Falta de información.
• Falta de conocimiento científico.
• Problemas de integración social, escolar y laboral.
• Falta de apropiada calidad del cuidado de la salud.
• Alto coste de la asistencia a los pacientes y de los pocos medicamentos disponibles.
• Desigualdad en la accesibilidad al tratamiento y el cuidado asistencial. Los tratamientos innovadores están, a menudo, desigualmente disponibles a causa de los retrasos en la determinación del precio, falta de experiencia de los médicos que tratan y la ausencia de recomendaciones sobre tratamientos consensuados.
A su vez la baja frecuencia de estas enfermedades provoca que los profesionales sanitarios no dispongan de los casos suficientes para adquirir experiencia y no puedan realizar estudios más profundos sobre estas enfermedades.
Además no existen en la actualidad en España ofertas académicas de postgrado que abarquen de forma exhaustiva los distintos aspectos de las enfermedades raras (sociales, éticos, epidemiológicos, diagnóstico, seguimiento, tratamiento e investigación) en un solo máster.
Objetivos
OBJETIVOS
■Conocer las Enfermedades Raras y los recursos moleculares y bioquímicos para la evaluación, diagnóstico, seguimiento, pronóstico, y tratamiento de los pacientes y sus familias. El programa del máster hará especial énfasis en aquellos grupos de enfermedades relevantes por su prevalencia y por las discapacidades asociadas: Enfermedades neurodegenerativas, trastornos metabólicos, enfermedades mitocondriales, enfermedades lisosomales y enfermedades peroxisomales más frecuentes.
■Conocer las indicaciones clínicas para las distintas pruebas, la manera de organizar la estrategia molecular y bioquímica de búsqueda, la emisión de informes, y la participación en controles externos de calidad.
■Estudiar y desarrollar la presentación, análisis y discusión de modelos animales y celulares para el estudio de enfermedades raras, principalmente monogénicas, seleccionadas de entre los grupos clínicos más relevantes de este conjunto de trastornos. Las prácticas de ordenador y casos clínicos servirán para aprender a enfocar y resolver situaciones reales y a trabajar mediante algoritmos diagnósticos.
■Favorecer la formación técnica del alumnado mediante prácticas de laboratorio que mostrarán los recursos para explorar la función de los genes, tanto a nivel del producto génico como de las técnicas para la identificación y cuantificación de metabolitos. Así mismo se discutirá sobre casos clínicos concretos.
Objetivos específicos del Máster de Enfermedades Raras
1- Formar profesionales con los conocimientos multidisciplinares básicos para abordar un problema relacionado con las Enfermedades Raras desde los puntos de vista científico, técnico y empresarial.
2- Formar profesionales con capacidad de resolver problemas altamente especializados relacionados con las enfermedades raras, en especial con la generación de medicamentos innovadores y nuevos sistemas diagnósticos.
3- Formar científicos con un amplio conocimiento de los diversos aspectos de las Enfermedades Raras y que sirvan de punta de lanza para generar conocimientos y aplicaciones en relación con la Biotecnología Sanitaria
4- Servir de vínculo para que los alumnos tomen contacto con grupos de investigación en Enfermedades Raras, proporcionando en su oferta docente un extraordinario marco para establecer futuras relaciones laborales
5- Proporcionar a los alumnos una formación sólida con vistas a su acceso posterior a estudios de doctorado
Competencias
El programa de máster en Enfermedades Raras capacitará al estudiante para diseñar, aplicar e investigar en la generación de nuevos medicamentos y sistemas diagnósticos. Para lograr este objetivo el estudiante necesitará obtener unos conocimientos generales de la base molecular de la enfermedad, deberá conocer la tecnología moderna de diagnóstico molecular y de investigación, así como conocer las herramientas que presentan los organismos modelo en la investigación biomédica.
Competencias/resultados del aprendizaje del Máster de Diagnóstico y Terapia de las Enfermedades Raras:
1. Poseer y comprender los conocimientos impartidos en el programa. El alumno demuestra una correcta comprensión de los conocimientos impartidos en el Plan de estudios.
2. Poseer los conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan la comprensión de nuevas teorías, interpretaciones, métodos y técnicas dentro de los diferentes campos disciplinares, conducentes a satisfacer de manera óptima las exigencias profesionales. El alumno demuestra una actitud de disposición al aprendizaje continuado de conceptos y métodos, manteniendo al tiempo el rigor crítico exigible a un científico.
3. Ser capaz de utilizar las Técnicas de Información y Comunicación (TICs) como una herramienta para la expresión y la comunicación, para el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, para el aprendizaje, la investigación y el trabajo cooperativo. El alumno demuestra un correcto manejo del ordenador personal a nivel de usuario, incluyendo el uso de herramientas de comunicación y archivo de datos online.
4. Ser capaz de identificar, analizar, y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con rigor. El alumno es capaz de analizar problemas complejos, elaborar hipótesis y ponerlas a prueba utilizando el método científico.
5. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudios. El alumno es capaz de resolver problemas que requieren conocimientos multidisciplinares impartidos en distintas materias del Plan de estudios.
6. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus onocimientos y juicios. El alumno es capaz de emitir juicios argumentados con base científica sobre los aspectos éticos del ejercicio profesional.
7. Ser capaz de cuestionar hipótesis y principios en base a los fundamentos en los que se asientan las ideas, acciones y juicios, tanto propios como ajenos. El alumno es capaz de juzgar críticamente y de forma racional cualquier idea, propia o ajena.
8. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. El alumno es capaz de transmitir conocimientos basados en su experiencia propia o en publicaciones científico-técnicas a públicos con diverso grado de formación en la materia.
9. Comprender expresar con claridad y oportunidad las ideas, conocimientos, problemas y soluciones a un público más amplio, especializado o no especializado (y sentimientos a través de la palabra, adaptándose a las características de la situación y la audiencia para lograr su comprensión y adhesión). El alumno demuestra un conocimiento de los lenguajes español e inglés que le permite intercambiar opiniones o conocimientos y relacionarse con otros profesionales del área para presentar con soltura y confianza los resultados de una investigación o aplicación para su evaluación crítica por colegas o revisores, en un ambiente formal e informal, tanto en forma oral como escrita.
10. Demostrar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. El alumno es capaz de encontrar información adecuada, estructurarla y estudiarla de forma autónoma.
11. Capacidad para diseñar, gestionar y ejecutar una tarea de forma personal.
Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones, en contextos tanto nacionales como internacionales. El alumno demuestra ser capaz de realizar tareas complejas de forma individual.
12. Capacidad para pensar y actuar según principios de carácter universal que se basan en el valor de la persona y se dirigen a su pleno desarrollo. El alumno es capaz de trabajar en equipo con grupos de personas con distinta formación.
13. Respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los Derechos Humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, los principios medioambientales y de cooperación al desarrollo que promuevan un compromiso ético en una sociedad global, intercultural, libre y justa. El alumno es capaz de tomar decisiones en base a principios éticos, en contra de otros criterios (económicos, sociales, científicos, etc.)
14. Describir, cuantificar, analizar y evaluar de forma crítica los resultados experimentales obtenidos de forma autónoma, proponer hipótesis y ponerlas a prueba. El alumno es capaz de tomar decisiones que prioricen estos principios por encima de otros intereses.
15. Conocer y poner en práctica la normativa sobre seguridad en el ejercicio profesional.
El alumno es capaz de interpretar de forma crítica resultados experimentales propios y ajenos, obtener conclusiones, elaborar hipótesis y ponerlas a prueba experimentalmente
16. Demostrar una buena capacidad de acceder por búsquedas electrónicas en bases de datos a la literatura científico-técnica. El alumno ejecuta e implementa de forma práctica las normas de seguridad química y biológica en el entorno profesional.
17. Demostrar una buena capacidad de comprender y criticar la literatura científica relacionada con las Enfermedades Raras. El alumno es capaz de obtener con facilidad literatura adecuada sobre cualquier tema científico-técnico.
18. Conocer las Enfermedades Raras y los recursos moleculares y bioquímicos para la evaluación, diagnóstico, seguimiento, pronóstico, y tratamiento de los pacientes y sus familias. El alumno lee críticamente y es capaz de valorar aciertos y errores en la literatura científica.
19. Conocer las indicaciones clínicas para las distintas pruebas, la manera de organizar la estrategia molecular y bioquímica de búsqueda, la emisión de informes, y la participación en controles externos de calidad. El alumno es capaz de elegir y aplicar las técnicas correctas para la resolución de problemas científicos o técnicos.
20. Conocer los modelos animales y celulares para el estudio de enfermedades raras, principalmente monogénicas, seleccionadas de entre los grupos clínicos más relevantes de este conjunto de trastornos. El alumno es capaz de identificar aspectos biológicos susceptibles de mejora en un proceso biotecnológico y diseñar estrategias experimentales a tal efecto.
21. Saber enfocar y resolver situaciones reales y trabajar mediante algoritmos diagnósticos. El alumno es capaz de generar nuevos conocimientos sobre fenómenos biológicos e identificar posibles aplicaciones biotecnológicas.
22. Saber los recursos para explorar la función de los genes, tanto a nivel del producto génico como de las técnicas para la identificación y cuantificación de metabolitos. El alumno es capaz de integrar los conceptos biológicos y técnicos relacionados con la biotecnología sanitaria.
23. Conocer y saber emplear correctamente la metodología científico-técnica básica de uso común en el estudio de las Enfermedades Raras. El alumno es capaz de valorar la viabilidad económica de un proyecto biotecnológico y elaborar estrategias para obtener beneficios de su explotación.
24. Conocer las bases moleculares de procesos biológicos básicos y su aplicación en las Enfermedades Raras.
25. Diseñar, ejecutar e interpretar experimentos encaminados a esclarecer aspectos básicos y aplicados de fenómenos biológicos relacionados con las Enfermedades Raras.
26. Realizar propuestas para el diseño de nuevas pruebas diagnósticas o de generación de fármacos novedosos para las Enfermedades Raras.
1.-Aspectos generales de las enfermedades raras. 10 ECTS.
Coordinador: Antonio Arroyo Luque,
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Información_módulo_1
2.-Diagnóstico molecular de las enfermedades raras.
10 ECTS.
Coordinador: José Antonio Sánchez Alcázar,
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Información_módulo_2_
3.-Aspectos terapéuticos de las enfermedades raras.
10 ECTS.
Coordinador: Guillermo Antiñolo Gil,
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Información_módulo_3
4.-Modelos animales para el estudio de las enfermedades raras.
10 ECTS.
Coordinador: Francesc Palau Martínez, Instituto de Biomedicina de Valencia, CSIC, y CIBER de Enfermedades Raras.
Información_módulo_4
Trabajo Fin de máster.
Trabajo original de carácter científico-técnico, realizado en un laboratorio de investigación de la UPO, o en una institución o empresa ajena a ésta.En éste último caso, el Proyecto fin de máster será tutorizado por algún profesor de las áreas de conocimiento responsables en la docencia del programa. La formación científico-técnica para el proyecto fin de máster se completará con la asistencia a un ciclo de seminarios organizado a tal efecto e impartido por expertos nacionales y extranjeros en el campo de las Enfermedades Raras.
Ciclo de seminarios: Novedades en la investigación y la industria biotecnológica.
Coordinador: Antonio Arroyo Luque,
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Información_módulo_1
2.-Diagnóstico molecular de las enfermedades raras.
10 ECTS.
Coordinador: José Antonio Sánchez Alcázar,
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Información_módulo_2_
3.-Aspectos terapéuticos de las enfermedades raras.
10 ECTS.
Coordinador: Guillermo Antiñolo Gil,
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Información_módulo_3
4.-Modelos animales para el estudio de las enfermedades raras.
10 ECTS.
Coordinador: Francesc Palau Martínez, Instituto de Biomedicina de Valencia, CSIC, y CIBER de Enfermedades Raras.
Información_módulo_4
Trabajo Fin de máster.
Trabajo original de carácter científico-técnico, realizado en un laboratorio de investigación de la UPO, o en una institución o empresa ajena a ésta.En éste último caso, el Proyecto fin de máster será tutorizado por algún profesor de las áreas de conocimiento responsables en la docencia del programa. La formación científico-técnica para el proyecto fin de máster se completará con la asistencia a un ciclo de seminarios organizado a tal efecto e impartido por expertos nacionales y extranjeros en el campo de las Enfermedades Raras.
Ciclo de seminarios: Novedades en la investigación y la industria biotecnológica.
¿Quién puede Acceder?
La admisión definitiva en los estudios de posgrado está condicionada a la acreditación del cumplimiento de los requisitos generales y de los específicos de acceso al master en el momento de inicio de la prestación de la actividad académica. El Real Decreto 1393/2007, modificado por RD 861/2010, establecen la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales. Según este decreto, el acceso al master universitario podrá ser en las siguientes situaciones:
•Acceso con título universitario oficial español: Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario oficial de grado, o bien, licenciado, ingeniero, arquitecto diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico.
•Acceso con título universitario del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a los estudios de master oficial.
•Acceso con un título universitario ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior fuera del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a los estudios de master universitario . En este caso, pueden acceder siempre que obtengan la homologación previa a un título que tenga acceso o bien, sin homologación, con la comprobación de que estos estudios acrediten un nivel de formación equivalente a los títulos estatales de grado y que faculten en el país que expedió el título para acceder a estudios de postgrado. Si acceden sin homologación de estudios previos, tendrán que presentar una solicitud de acceso al master con estudios de fuera del EEES en el momento de la pre-matrícula.
La admisión definitiva en los estudios de posgrado está condicionada a la acreditación del cumplimiento de los requisitos generales y de los específicos de acceso al master en el momento de inicio de la prestación de la actividad académica. El Real Decreto 1393/2007, modificado por RD 861/2010, establecen la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales. Según este decreto, el acceso al master universitario podrá ser en las siguientes situaciones:
•Acceso con título universitario oficial español: Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario oficial de grado, o bien, licenciado, ingeniero, arquitecto diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico.
•Acceso con título universitario del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a los estudios de master oficial.
•Acceso con un título universitario ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior fuera del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a los estudios de master universitario . En este caso, pueden acceder siempre que obtengan la homologación previa a un título que tenga acceso o bien, sin homologación, con la comprobación de que estos estudios acrediten un nivel de formación equivalente a los títulos estatales de grado y que faculten en el país que expedió el título para acceder a estudios de postgrado. Si acceden sin homologación de estudios previos, tendrán que presentar una solicitud de acceso al master con estudios de fuera del EEES en el momento de la pre-matrícula.
DFP_