Doctorado en Comunicación (Huesca, Huesca)

Universidad San Jorge

Ubicación:Huesca - Huesca

Tipo:Doctorados

Modalidad:Presencial

Caracteristicas

El Doctorado pretende desarrollar las habilidades y competencias necesarias para poder realizar con éxito una sólida actividad investigadora en el ámbito de la Comunicación. Los objetivos del programa de Doctorado en Comunicación son la formación de investigadores en el campo científico propio, la transmisión de los avances científicos, el aprendizaje de teorías y técnicas de investigación especializadas, así como el perfeccionamiento profesional de los graduados en las distintas ramas de la Comunicación.
Objetivos:

Los objetivos generales del programa formativo conducente al Título Oficial de Doctor/Doctora por la Universidad San Jorge son los siguientes:

Formar investigadores en el ámbito de la Comunicación.
Desarrollar en el estudiante las competencias, habilidades y actitudes propias del investigador.
Los objetivos específicos del programa formativo conducente al Título Oficial de Doctor/Doctora por la Universidad San Jorge son los siguientes:

Formar a los estudiantes en el conocimiento de las bases teóricas sobre las que se asienta la Comunicación, así como en el uso de la metodología y de las fuentes de información necesarias para la investigación científica en el ámbito de la Comunicación, en sus distintas modalidades y manifestaciones.
Capacitar a los alumnos para la difusión de los resultados de investigación en el campo de la Comunicación.
Ofrecer el conocimiento necesario para analizar la situación y los problemas en que está sumido el mundo de la Comunicación.
Desarrollar en el estudiante las competencias, habilidades y actitudes propias del investitador competente, tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista ético.
Lineas de Investigación:
Comunicación audiovisual y medios audiovisuales.
Comunicación institucional y corporativa.
Comunicación intercultural
Comunicación política
Diseño periodístico.
Empresa comunicativa.
Géneros y formatos periodísticos.
Historia de la Comunicación.
Publicidad: creatividad, medios, procesos.
Dirigido a:

Los diferentes perfiles de alumnos del programa de Doctorado en Comunicación pueden sintetizarse de la siguiente manera:

Graduados o Licenciados en las tres ramas clásicas de la Comunicación (Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas) o en otras disciplinas (preferentemente del campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades) que deseen iniciar una carrera docente e investigadora en el ámbito de la educación superior.
Graduados o Licenciados en Comunicación o en otras disciplinas que desarrollan su desempeño profesional en el ámbito de la Comunicación y desean una mejora formativa y profesional.

Plan de estudios

Comunicación audiovisual y medios audiovisuales.
Comunicación institucional y corporativa.
Comunicación intercultural
Comunicación política
Diseño periodístico.
Empresa comunicativa.
Géneros y formatos periodísticos.
Historia de la Comunicación.
Publicidad: creatividad, medios, procesos.

Requisitos

Acceso

Grados.
Licenciatura, ingenierías, arquitecturas.
Diplomaturas, arquitecturas técnicas, ingenierías técnicas.
Títulos extranjeros de la U.E. sin necesidad de homologación que faculten en su país para esas enseñanzas.
Títulos extranjeros ajenos a la U.E. comprobando que acreditan nivel y facultan para acceso a estas enseñanzas en su país
Admisión

La universidad podrá establecer requisitos de admisión.

Valoración de aprendizajes previos

Reconocimiento:

Aceptación de créditos obtenidos en enseñanzas oficiales en titulaciones distintas a la que matricula.

Computan a efectos de obtención de créditos para el Máster.

Transferencia:

Incorporación de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursados con anterioridad que no hayan conducido a la obtención de un título oficial. Sólo figuran en su expediente. No computan para el título.

Obtención de Reconocimiento de Créditos

1.- Procedentes de titulaciones del sistema universitario español

Los créditos procedentes de titulaciones de máster podrán ser objeto de reconocimiento bajo el criterio de adecuación entre competencias y conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas.

2.- Procedentes de titulaciones de sistemas universitarios extranjeros

Los créditos procedentes de titulaciones de máster podrán ser objeto de reconocimiento bajo el criterio de adecuación entre competencias y conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas.

3.- Aprendizajes procedentes de 5º ó 6º cursos de titulaciones oficiales del sistema universitario anterior.

Asignaturas cursadas a partir de 5º teniendo el criterio de adecuación entre competencias y conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas.

Periodo de Investigación

Procedentes del sistema actual

Máster Universitario.
Graduado con duración mínima de 300 créditos.
60 créditos de uno o varios Másteres Universitarios de acuerdo con la oferta de la universidad.
Excepcionalmente. Poseer 60 créditos nivel de posgrado configurados, de acuerdo con la normativa que establezca la Universidad, por actividades formativas no incluidas en Másteres.
Procedentes de sistemas anteriores

D.E.A. (R.D. 778/1998 de 30 de abril)
Suficiencia investigadora (R.D. 185/1985 de 23 de enero).
Procedentes de sistemas extranjeros

Título de nivel de Máster Universitario expedido por institución de E.S. de la E.E.E.S.
Másteres Universitarios ajenos a la U.E. comprobando que acreditan nivel y facultan para acceso a estas enseñanzas en su país.
Valoración de otros méritos

La formación de posgrado no oficial.
La experiencia profesional.
Periodo de Investigación

La universidad podrá establecer requisitos de admisión, exigiendo formación previa específica.

Oferta Educativa Similar