Experto universitario en comercio internacional y logística (Online)

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
DFP_
DFP_
# Objetivos:
Los objetivos de contenido que pretende cubrir el Curso de Experto en Comercio Internacional y Logística On-Line son los siguientes:
(1) Que el alumno adquiera y desarrolle las capacidades y habilidades necesarias para analizar y evaluar el entorno empresarial y diseñar, ejecutar y controlar estrategias y acciones de comercio internacional para la comercialización de los productos en los distintos tipos de mercados.
(2) Desarrollar en profundidad un conjunto de conocimientos en un aspecto de máximo interés estratégico como es el comercio internacional, no desde una perspectiva fragmentada sino integrada, con aspectos operativos como son el marketing y la logística que juegan un papel trascendental por las características geográficas de Canarias.
(3) Desarrollar el comercio exterior como una alternativa de diversificación de la economía de Canarias, de forma especial con respecto a Europa y África, analizando la Unión Europea, la Zona Especial de Canarias, la Zona Franca y la fiscalidad internacional.
(4) Desarrollar una visión integral de todos los procesos y actividades que se realizan en el comercio internacional, donde el marketing y la logística se deben planificar conjuntamente con las técnicas y procedimientos específicos del comercio exterior, en concreto en el desarrollo en Canarias de una plataforma logística tricontinental.
# Proyección:
La necesidad de intercambiar unos bienes por otros, y más tardes unos bienes por un patrón monetario, que conseguía aumentar la riqueza del individuo (y por lo tanto poder adquirir otros bienes y/o servicios necesarios), provocó que se creara el comercio, y a raíz de este el propio mundo de la empresa como lo conocemos actualmente.
Por lo tanto, es el comercio el principal eje de la economía pasada, actual y futura, el que marco sus principios, y el que provocó que se crearan todos los sistemas económicos como los conocemos actualmente. También hay que señalar, que la propia existencia y desarrollo comercial fue el que provocó el intercambio de conocimientos e ideas entre diferentes culturas y el desarrollo de las mismas.
Con el paso del tiempo, el comercio ha pasado de ser una actividad local a ser una actividad internacional, y en el siglo XIX y XX, con la revolución industrial y la globalización de la economía, ha ido aumentando su complejidad y las diferentes herramientas necesarias para conseguir realizar un comercio eficiente y eficaz.
Podríamos decir que no han sido estas herramientas y conocimientos los que han desarrollado el comercio (hablamos de logística integral, marketing internacional, finanzas internacionales, etc..), sino el comercio la que ha obligado al desarrollo de estos conocimientos para poder aprovechar las sinergias y hacer frente a una competencia más global y preparada.
El interés y la relevancia académica y científica del estudio del Comercio Internacional, por lo tanto, lo podríamos concretar en los siguientes puntos:
1. Al ser una materia imprescindible para el desarrollo económico actual.
2. Como materia que conlleva el desarrollo de otros conocimientos buscando la eficacia y eficiencia en las transacciones
3. Permite la generación de riquezas y el intercambio cultural, de conocimientos e ideas
4. Debido a su complejidad y la necesidad de un estudio individualizado que la oferta formativa actual no cubre.
Los objetivos de contenido que pretende cubrir el Curso de Experto en Comercio Internacional y Logística On-Line son los siguientes:
(1) Que el alumno adquiera y desarrolle las capacidades y habilidades necesarias para analizar y evaluar el entorno empresarial y diseñar, ejecutar y controlar estrategias y acciones de comercio internacional para la comercialización de los productos en los distintos tipos de mercados.
(2) Desarrollar en profundidad un conjunto de conocimientos en un aspecto de máximo interés estratégico como es el comercio internacional, no desde una perspectiva fragmentada sino integrada, con aspectos operativos como son el marketing y la logística que juegan un papel trascendental por las características geográficas de Canarias.
(3) Desarrollar el comercio exterior como una alternativa de diversificación de la economía de Canarias, de forma especial con respecto a Europa y África, analizando la Unión Europea, la Zona Especial de Canarias, la Zona Franca y la fiscalidad internacional.
(4) Desarrollar una visión integral de todos los procesos y actividades que se realizan en el comercio internacional, donde el marketing y la logística se deben planificar conjuntamente con las técnicas y procedimientos específicos del comercio exterior, en concreto en el desarrollo en Canarias de una plataforma logística tricontinental.
# Proyección:
La necesidad de intercambiar unos bienes por otros, y más tardes unos bienes por un patrón monetario, que conseguía aumentar la riqueza del individuo (y por lo tanto poder adquirir otros bienes y/o servicios necesarios), provocó que se creara el comercio, y a raíz de este el propio mundo de la empresa como lo conocemos actualmente.
Por lo tanto, es el comercio el principal eje de la economía pasada, actual y futura, el que marco sus principios, y el que provocó que se crearan todos los sistemas económicos como los conocemos actualmente. También hay que señalar, que la propia existencia y desarrollo comercial fue el que provocó el intercambio de conocimientos e ideas entre diferentes culturas y el desarrollo de las mismas.
Con el paso del tiempo, el comercio ha pasado de ser una actividad local a ser una actividad internacional, y en el siglo XIX y XX, con la revolución industrial y la globalización de la economía, ha ido aumentando su complejidad y las diferentes herramientas necesarias para conseguir realizar un comercio eficiente y eficaz.
Podríamos decir que no han sido estas herramientas y conocimientos los que han desarrollado el comercio (hablamos de logística integral, marketing internacional, finanzas internacionales, etc..), sino el comercio la que ha obligado al desarrollo de estos conocimientos para poder aprovechar las sinergias y hacer frente a una competencia más global y preparada.
El interés y la relevancia académica y científica del estudio del Comercio Internacional, por lo tanto, lo podríamos concretar en los siguientes puntos:
1. Al ser una materia imprescindible para el desarrollo económico actual.
2. Como materia que conlleva el desarrollo de otros conocimientos buscando la eficacia y eficiencia en las transacciones
3. Permite la generación de riquezas y el intercambio cultural, de conocimientos e ideas
4. Debido a su complejidad y la necesidad de un estudio individualizado que la oferta formativa actual no cubre.
# 1. introducción al comercio exterior: análisis de espacios económicos
2. entorno económico internacional
3. marketing internacional
4. investigación de mercados internacionales
5. técnicas de comercio internacional: operativa, financiación y medios de pago
6. instituciones de financiación europeos
7. fiscalidad internacional
8. logística integral y distribución comercial
9. gestión de la calidad y la innovación
10. sistemas de búsqueda a través de internet
11. comercio electrónico
12. canarias, hecho diferencial
13. entorno y tendencias internacionales
14. casos prácticos
2. entorno económico internacional
3. marketing internacional
4. investigación de mercados internacionales
5. técnicas de comercio internacional: operativa, financiación y medios de pago
6. instituciones de financiación europeos
7. fiscalidad internacional
8. logística integral y distribución comercial
9. gestión de la calidad y la innovación
10. sistemas de búsqueda a través de internet
11. comercio electrónico
12. canarias, hecho diferencial
13. entorno y tendencias internacionales
14. casos prácticos
Criterios de admisión: Titulación universitaria superior o titulación media acreditando experiencia
En el caso de titulación media se debe acreditar una experiencia mínima de un año en puestos vinculados al área de marketing o afín
En el caso de titulación media se debe acreditar una experiencia mínima de un año en puestos vinculados al área de marketing o afín
DFP_