Máster Oficial enDirección de Comercio Exterior (San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife)
Universidad de la Laguna
DFP_
Ubicación:San Cristóbal de La Laguna - Santa Cruz de Tenerife
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Interés y relevancia
Existe una importante demanda de formación en el ámbito del comercio internacional. Ello ha hecho que diversas instituciones a nivel estatal e internacional estén apostando por ofrecer programas formativos que traten de cubrirla.
No obstante, como también se ha indicado, a pesar del gran incremento de la actividad comercial de carácter internacional que es previsible en nuestra región de cara al futuro próximo, no existen aún programas formativos integrales de carácter superior en el ámbito del comercio exterior.
Equivalencias externas
Dentro del contexto Europeo, en cuanto a la oferta académica en la especialidad formativa de Comercio Exterior, España se sitúa en una posición media – baja, bastante lejos de países como Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
En el conjunto del Estado, el repertorio total de enseñanzas relacionadas directa o indirectamente con Comercio Exterior es muy disperso y variado. Se agrupan fundamentalmente en "Ciclos de Grado Superior", "Carreras Universitarias", "Cursos Varios", "Master" y "Postgrados". La mayor parte de esa oferta formativa se distribuye entre las Provincias de Madrid, Barcelona y Valencia.
Dentro de los Master de Comercio Exterior se mencionan, por su valoración, notoriedad y el alto porcentaje de contenidos que tienen que ver directamente con esta materia, los siguientes:
• COEX Master en Dirección de Comercio Internacional (ESIC, Business & Marketing School). Presencial. Granada.
• COEX Master en Dirección de Comercio Internacional (ESIC, Business & Marketing School). Presencial. Valencia.
• COEX Master en Dirección de Comercio Internacional (ESIC, Business & Marketing School). Presencial. Navarra.
• Master en Dirección de Comercio Internacional ESIC (Escuela Internacional de Gerencia). Presencial. Granada.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (Colegio Oficial de Politólogos y Sociólogos de Madrid). Semipresencial. Madrid.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (Colegio Oficial de Politólogos y Sociólogos de Madrid). Online.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (INFOREM – Instituto de Formación y Empleo). Semipresencial. Madrid.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (INFOREM – Instituto de Formación y Empleo). Online. Madrid.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (Aliter – Universidad de Berkeley). Presencial. Madrid.
• Master en Dirección y Gestión de Comercio Exterior (Esden). Presencial. Alava.
• Master en Comercio Exterior – Experto en Estudios Asiáticos (Cámara de Comercio de Madrid). Presencial. Madrid.
• Master en Comercio Exterior (Universidad Carlos III). Presencial. Madrid.
• Master en Comercio Exterior (EESAE – Escuela de Estudios Superiores de Administración y Empresa). Online. Madrid.
• Master en Logística y Comercio Internacional ( CEU Universitat Abat Oliba Ceu). Presencial. Barcelona.
• Master en Logística y Comercio Internacional ( CEU Universitat Abat Oliba Ceu). Semipresencial. Barcelona.
• Master en Dirección de Comercio Internacional (Universidad Camilo José Cela). Presencial. Madrid.
• Master en Comercio, Transportes y Comunicaciones Internacionales (UNICAN – Estudios Propios de la Universidad de Cantabria). Presencial. Santander.
• Master en Consultoría en Comercio Exterior ACOCEX – Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior). Presencial. Madrid.
• Master en Comercio Exterior & E – Comerce (Instituto Europeo Campus Stellae). Online.
• Master en Comercio Exterior Y Negocios Internacionales – Mibe (EENI – Escuela Española de Negocios Internacionales). A distancia.
• Master en Comercio Exterior – Mib (EENI – Escuela Española de Negocios Internacionales). A distancia.
• Master en Comercio Internacional. (Fundación General – Universidad de Alicante). Presencial. Alicante.
• Master en Marketing Internacional y Comercio exterior (Instituto Europeo de Estudios Superiores). A distancia.
• Master en Comercio Exterior (URJC – Universidad Rey Juan Carlos). Presencial. Madrid.
• Master en Negocios Internacionales (URJC – Universidad Rey Juan Carlos). Presencial. Madrid.
• Globalització, ComerÇ Internacional I Mercats Emergents (UB – Universidad de Barcelona). Presencial. Barcelona.
• Master en Marketing Internacional (ESMA – Escuela Universitaria). Presencial. Barcelona.
• Master en Gestión Internacional de la Empresa (UNIZAR – Estudios Propios de la Universidad de Zaragoza). Presencial. Zaragoza.
• Mba Internacional (Escuela Europea de Negocios). Presencial. Madrid y Salamanca.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior. (Cfe – Compañía de Formación Empresarial) (Bilingüe). Presencial. Madrid.
• ComerÇ I Finances Internacionals (UB – Universidad de Barcelona). Semipresencial. Barcelona.
• Master en Dirección de Comercio Internacional (Universidad Pública de Navarra). Presencial. Navarra.
• Master en Comercio Internacional (Cesma Escuela de Negocios). Presencial. Madrid.
• Master en Gestión del Comercio Internacional (Escuela de Negocios Lluis Vives). Presencial. Valencia.
• Master en Gestión del Comercio Internacional (Universidad de Valencia – Fundación Universidad Empresa). Presencial. Valencia.
• Master en Negocios Internacionales (FEDEC – Universitat Pompeu Fabra). Presencial. Barcelona.
• Master en Negocios Internacionales (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset). Presencial. Madrid.
• Master en Internacionalización de la Empresa (UMH - Centro de Formación de Postgrado y Formación Continua). Presencial. Alicante.
Por otra parte, siguiendo el criterio expuesto anteriormente para los Master, y de manera orientativa, algunos de los Postgrados de Comercio Exterior son:
• Comercio Exterior (Cepade – Universidad Politécnica de Madrid). A distancia.
• Técnicas y Prácticas de Comercio Exterior (Cepade – Universidad Politécnica de Madrid). A distancia.
• Especialista en Comercio Exterior y Marketing Internacional (Cepade – Universidad Politécnica de Madrid). A distancia.
• Experto en Comercio Exterior y Marketing Internacional (Cepade – Universidad Politécnica de Madrid). Online.
• Especialización en Comercio Internacional (Universitat Abat Oliba Ceu). Presencial. Barcelona.
• Comercio Exterior (UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia). A distancia.
• Curso Superior de Comercio Internacional (Escola Superior de Comer Internacional – ESCI). Presencial. Barcelona.
• Curso Superior de Dirección de Comercio Internacional (Cámara de Comercio de Madrid). Presencial. Madrid.
• Comercio Internacional (Universidad de Deusto). Presencial. Vizcaya.
• Comercio y Marketing Internacional (FUB – Fundació Universitària del Bages). Presencial. Barcelona.
• Experto en Comercio y Transporte Internacional (UNICAN – Estudios Propios de la Universidad de Cantabria). Presencial. Cantabria.
• Especialización en Marketing Internacional (USC – Centro de Posgrao, Terceiro Ciclo e Formación Continua). Presencial. La Coruña.
• Experto en Investigación de Mercados Internacionais (USC – Centro de Posgrao, Terceiro Ciclo e Formación Continua). Presencial. La Coruña.
Analizando la distribución territorial de la oferta en la especialidad de Comercio Exterior se constata que en la Comunidad Autónoma de Canarias, tanto en el subsistema de formación reglada como en los de formación ocupacional y continua, el número de materias específicas de esta disciplina es bastante limitado, máxime si se compara con otras regiones de España.
En la Provincia de Las Palmas, en lo que se refiere a la formación inicial o reglada, hay dos "Ciclos de Grado Superior de Formación Profesional", un "Postgrado de Experto en Comercio Internacional y Logística" y una asignatura teórica en la "Licenciatura de Economía", por la ULPGC. También, está la oferta de la Escuela de Comercio Exterior (EXCOEX) de la Fundación Bravo Murillo y alguna asignatura en Escuelas de Negocios.
En la Provincia de S/C de Tenerife el déficit en esta especialidad formativa es mucho más acentuado, ya que, como enseñanzas regladas, de carácter oficial y presencial, hay cuatro "Ciclos de Grado Superior de Formación Profesional" (dos de ellos no operativos) y una asignatura teórica optativa en la Licenciatura de Economía, no existiendo en la actualidad ninguna otra oferta específica en el ámbito de la Universidad de La Laguna. De carácter no oficial, también se imparte alguna asignatura dentro del programa de estudios de la Escuela Superior de Management y la Escuela de Negocios MBA.
Además, en ambas provincias, se imparte algún módulo de corta duración en diferentes master no relacionados directamente con esta disciplina. Asimismo, se dan muy pocos cursos, tanto de formación continua como ocupacional. También se organizan cursos cortos por parte de las respectivas Cámaras de Comercio y, muy ocasionalmente, por el Icex (Instituto de Comercio Exterior) ó Proexca (Sociedad Canaria de Fomento Económico), aunque la mayor parte son de modalidad "a distancia".
En el caso de la Universidad de La Laguna, el Programa Oficial de Posgrado en Dirección de Comercio Exterior constituirá una oferta totalmente innovadora: no existen precedentes de una titulación superior en Canarias en este ámbito competencial.
No obstante, la Universidad de La Laguna presenta una amplia experiencia de oferta formativa en programas de doctorado y títulos propios de perfiles relativamente cercanos al que se presenta en el presente proyecto. Veámoslos brevemente.
Objetivos generales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Preparar profesionales para la toma de decisiones en puestos de alta responsabilidad en empresas, actividades e instituciones de turismo.
Ø Capacitar a los profesionales para dar respuesta a las exigencias de sostenibilidad, diversidad y calidad de los mercados turísticos.
Ø Formar en la aplicación de métodos, instrumentos y prácticas para el desarrollo y la gestión eficiente de las actividades turísticas.
Ø Facilitar la incorporación de soluciones tecnológicas en la gestión de establecimientos, actividades y destinos.
Ø Desarrollar una formación que tenga en cuenta específicamente y potencie el carácter interdisciplinario que requiere la formación en esta actividad.
Ø Adaptar el nivel de los estudios de posgrado en Turismo con los existentes en otras universidades españolas y de países de la Unión Europea.
Ø Desarrollar perfiles de especialización que tengan en cuenta las necesidades de innovación turística en materia de gestión en la empresa y la administración pública.
Competencias
Planificar y adoptar las principales decisiones relativas a la internacionalización de la empresa.
Enseñar los procedimientos y trámites adecuados para exportar e importar bienes y servicios proporcionando una formación orientada a la especialización en dirección de comercio exterior.
Potenciar el desarrollo de las habilidades, aptitudes y actitudes directivas que permitan aprender a desenvolverse en el nuevo escenario empresarial global.
Proporcionar conocimientos sobre la situación de Canarias y el papel que puede jugar en el contexto internacional así como de los mercados estratégicos prioritarios para la acción comercial con el exterior.
Enseñar a aplicar las herramientas estratégicas necesarias que permitan identificar, seleccionar mercados exteriores y adoptar las correspondientes acciones de marketing internacional.
Profundizar en el conocimiento de los aspectos jurídicos, financieros y fiscales que son fundamentales en las transacciones económicas con otros países.
Ofrecer los conocimientos necesarios para la obtención de una adecuada formación en logística y transporte internacional.
Formar a profesionales que sepan comunicarse de manera eficaz en lengua inglesa y francesa en el contexto de las transacciones internacionales.
Proporcionar una visión integral que establezca la conexión entre actividad emprendedora, innovación e internacionalización como fuente de ventaja competitiva para la economía canaria.
Aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas de manera práctica, en el Trabajo Fin de Master, bajo supuestos totalmente reales.
Existe una importante demanda de formación en el ámbito del comercio internacional. Ello ha hecho que diversas instituciones a nivel estatal e internacional estén apostando por ofrecer programas formativos que traten de cubrirla.
No obstante, como también se ha indicado, a pesar del gran incremento de la actividad comercial de carácter internacional que es previsible en nuestra región de cara al futuro próximo, no existen aún programas formativos integrales de carácter superior en el ámbito del comercio exterior.
Equivalencias externas
Dentro del contexto Europeo, en cuanto a la oferta académica en la especialidad formativa de Comercio Exterior, España se sitúa en una posición media – baja, bastante lejos de países como Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
En el conjunto del Estado, el repertorio total de enseñanzas relacionadas directa o indirectamente con Comercio Exterior es muy disperso y variado. Se agrupan fundamentalmente en "Ciclos de Grado Superior", "Carreras Universitarias", "Cursos Varios", "Master" y "Postgrados". La mayor parte de esa oferta formativa se distribuye entre las Provincias de Madrid, Barcelona y Valencia.
Dentro de los Master de Comercio Exterior se mencionan, por su valoración, notoriedad y el alto porcentaje de contenidos que tienen que ver directamente con esta materia, los siguientes:
• COEX Master en Dirección de Comercio Internacional (ESIC, Business & Marketing School). Presencial. Granada.
• COEX Master en Dirección de Comercio Internacional (ESIC, Business & Marketing School). Presencial. Valencia.
• COEX Master en Dirección de Comercio Internacional (ESIC, Business & Marketing School). Presencial. Navarra.
• Master en Dirección de Comercio Internacional ESIC (Escuela Internacional de Gerencia). Presencial. Granada.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (Colegio Oficial de Politólogos y Sociólogos de Madrid). Semipresencial. Madrid.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (Colegio Oficial de Politólogos y Sociólogos de Madrid). Online.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (INFOREM – Instituto de Formación y Empleo). Semipresencial. Madrid.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (INFOREM – Instituto de Formación y Empleo). Online. Madrid.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (Aliter – Universidad de Berkeley). Presencial. Madrid.
• Master en Dirección y Gestión de Comercio Exterior (Esden). Presencial. Alava.
• Master en Comercio Exterior – Experto en Estudios Asiáticos (Cámara de Comercio de Madrid). Presencial. Madrid.
• Master en Comercio Exterior (Universidad Carlos III). Presencial. Madrid.
• Master en Comercio Exterior (EESAE – Escuela de Estudios Superiores de Administración y Empresa). Online. Madrid.
• Master en Logística y Comercio Internacional ( CEU Universitat Abat Oliba Ceu). Presencial. Barcelona.
• Master en Logística y Comercio Internacional ( CEU Universitat Abat Oliba Ceu). Semipresencial. Barcelona.
• Master en Dirección de Comercio Internacional (Universidad Camilo José Cela). Presencial. Madrid.
• Master en Comercio, Transportes y Comunicaciones Internacionales (UNICAN – Estudios Propios de la Universidad de Cantabria). Presencial. Santander.
• Master en Consultoría en Comercio Exterior ACOCEX – Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior). Presencial. Madrid.
• Master en Comercio Exterior & E – Comerce (Instituto Europeo Campus Stellae). Online.
• Master en Comercio Exterior Y Negocios Internacionales – Mibe (EENI – Escuela Española de Negocios Internacionales). A distancia.
• Master en Comercio Exterior – Mib (EENI – Escuela Española de Negocios Internacionales). A distancia.
• Master en Comercio Internacional. (Fundación General – Universidad de Alicante). Presencial. Alicante.
• Master en Marketing Internacional y Comercio exterior (Instituto Europeo de Estudios Superiores). A distancia.
• Master en Comercio Exterior (URJC – Universidad Rey Juan Carlos). Presencial. Madrid.
• Master en Negocios Internacionales (URJC – Universidad Rey Juan Carlos). Presencial. Madrid.
• Globalització, ComerÇ Internacional I Mercats Emergents (UB – Universidad de Barcelona). Presencial. Barcelona.
• Master en Marketing Internacional (ESMA – Escuela Universitaria). Presencial. Barcelona.
• Master en Gestión Internacional de la Empresa (UNIZAR – Estudios Propios de la Universidad de Zaragoza). Presencial. Zaragoza.
• Mba Internacional (Escuela Europea de Negocios). Presencial. Madrid y Salamanca.
• Master en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior. (Cfe – Compañía de Formación Empresarial) (Bilingüe). Presencial. Madrid.
• ComerÇ I Finances Internacionals (UB – Universidad de Barcelona). Semipresencial. Barcelona.
• Master en Dirección de Comercio Internacional (Universidad Pública de Navarra). Presencial. Navarra.
• Master en Comercio Internacional (Cesma Escuela de Negocios). Presencial. Madrid.
• Master en Gestión del Comercio Internacional (Escuela de Negocios Lluis Vives). Presencial. Valencia.
• Master en Gestión del Comercio Internacional (Universidad de Valencia – Fundación Universidad Empresa). Presencial. Valencia.
• Master en Negocios Internacionales (FEDEC – Universitat Pompeu Fabra). Presencial. Barcelona.
• Master en Negocios Internacionales (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset). Presencial. Madrid.
• Master en Internacionalización de la Empresa (UMH - Centro de Formación de Postgrado y Formación Continua). Presencial. Alicante.
Por otra parte, siguiendo el criterio expuesto anteriormente para los Master, y de manera orientativa, algunos de los Postgrados de Comercio Exterior son:
• Comercio Exterior (Cepade – Universidad Politécnica de Madrid). A distancia.
• Técnicas y Prácticas de Comercio Exterior (Cepade – Universidad Politécnica de Madrid). A distancia.
• Especialista en Comercio Exterior y Marketing Internacional (Cepade – Universidad Politécnica de Madrid). A distancia.
• Experto en Comercio Exterior y Marketing Internacional (Cepade – Universidad Politécnica de Madrid). Online.
• Especialización en Comercio Internacional (Universitat Abat Oliba Ceu). Presencial. Barcelona.
• Comercio Exterior (UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia). A distancia.
• Curso Superior de Comercio Internacional (Escola Superior de Comer Internacional – ESCI). Presencial. Barcelona.
• Curso Superior de Dirección de Comercio Internacional (Cámara de Comercio de Madrid). Presencial. Madrid.
• Comercio Internacional (Universidad de Deusto). Presencial. Vizcaya.
• Comercio y Marketing Internacional (FUB – Fundació Universitària del Bages). Presencial. Barcelona.
• Experto en Comercio y Transporte Internacional (UNICAN – Estudios Propios de la Universidad de Cantabria). Presencial. Cantabria.
• Especialización en Marketing Internacional (USC – Centro de Posgrao, Terceiro Ciclo e Formación Continua). Presencial. La Coruña.
• Experto en Investigación de Mercados Internacionais (USC – Centro de Posgrao, Terceiro Ciclo e Formación Continua). Presencial. La Coruña.
Analizando la distribución territorial de la oferta en la especialidad de Comercio Exterior se constata que en la Comunidad Autónoma de Canarias, tanto en el subsistema de formación reglada como en los de formación ocupacional y continua, el número de materias específicas de esta disciplina es bastante limitado, máxime si se compara con otras regiones de España.
En la Provincia de Las Palmas, en lo que se refiere a la formación inicial o reglada, hay dos "Ciclos de Grado Superior de Formación Profesional", un "Postgrado de Experto en Comercio Internacional y Logística" y una asignatura teórica en la "Licenciatura de Economía", por la ULPGC. También, está la oferta de la Escuela de Comercio Exterior (EXCOEX) de la Fundación Bravo Murillo y alguna asignatura en Escuelas de Negocios.
En la Provincia de S/C de Tenerife el déficit en esta especialidad formativa es mucho más acentuado, ya que, como enseñanzas regladas, de carácter oficial y presencial, hay cuatro "Ciclos de Grado Superior de Formación Profesional" (dos de ellos no operativos) y una asignatura teórica optativa en la Licenciatura de Economía, no existiendo en la actualidad ninguna otra oferta específica en el ámbito de la Universidad de La Laguna. De carácter no oficial, también se imparte alguna asignatura dentro del programa de estudios de la Escuela Superior de Management y la Escuela de Negocios MBA.
Además, en ambas provincias, se imparte algún módulo de corta duración en diferentes master no relacionados directamente con esta disciplina. Asimismo, se dan muy pocos cursos, tanto de formación continua como ocupacional. También se organizan cursos cortos por parte de las respectivas Cámaras de Comercio y, muy ocasionalmente, por el Icex (Instituto de Comercio Exterior) ó Proexca (Sociedad Canaria de Fomento Económico), aunque la mayor parte son de modalidad "a distancia".
En el caso de la Universidad de La Laguna, el Programa Oficial de Posgrado en Dirección de Comercio Exterior constituirá una oferta totalmente innovadora: no existen precedentes de una titulación superior en Canarias en este ámbito competencial.
No obstante, la Universidad de La Laguna presenta una amplia experiencia de oferta formativa en programas de doctorado y títulos propios de perfiles relativamente cercanos al que se presenta en el presente proyecto. Veámoslos brevemente.
Objetivos generales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Preparar profesionales para la toma de decisiones en puestos de alta responsabilidad en empresas, actividades e instituciones de turismo.
Ø Capacitar a los profesionales para dar respuesta a las exigencias de sostenibilidad, diversidad y calidad de los mercados turísticos.
Ø Formar en la aplicación de métodos, instrumentos y prácticas para el desarrollo y la gestión eficiente de las actividades turísticas.
Ø Facilitar la incorporación de soluciones tecnológicas en la gestión de establecimientos, actividades y destinos.
Ø Desarrollar una formación que tenga en cuenta específicamente y potencie el carácter interdisciplinario que requiere la formación en esta actividad.
Ø Adaptar el nivel de los estudios de posgrado en Turismo con los existentes en otras universidades españolas y de países de la Unión Europea.
Ø Desarrollar perfiles de especialización que tengan en cuenta las necesidades de innovación turística en materia de gestión en la empresa y la administración pública.
Competencias
Planificar y adoptar las principales decisiones relativas a la internacionalización de la empresa.
Enseñar los procedimientos y trámites adecuados para exportar e importar bienes y servicios proporcionando una formación orientada a la especialización en dirección de comercio exterior.
Potenciar el desarrollo de las habilidades, aptitudes y actitudes directivas que permitan aprender a desenvolverse en el nuevo escenario empresarial global.
Proporcionar conocimientos sobre la situación de Canarias y el papel que puede jugar en el contexto internacional así como de los mercados estratégicos prioritarios para la acción comercial con el exterior.
Enseñar a aplicar las herramientas estratégicas necesarias que permitan identificar, seleccionar mercados exteriores y adoptar las correspondientes acciones de marketing internacional.
Profundizar en el conocimiento de los aspectos jurídicos, financieros y fiscales que son fundamentales en las transacciones económicas con otros países.
Ofrecer los conocimientos necesarios para la obtención de una adecuada formación en logística y transporte internacional.
Formar a profesionales que sepan comunicarse de manera eficaz en lengua inglesa y francesa en el contexto de las transacciones internacionales.
Proporcionar una visión integral que establezca la conexión entre actividad emprendedora, innovación e internacionalización como fuente de ventaja competitiva para la economía canaria.
Aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas de manera práctica, en el Trabajo Fin de Master, bajo supuestos totalmente reales.
Programa asignaturas
Asignatura Tipología Curso Cuatrimestre
Canarias y el Entorno Económico Internacional Obligatoria
Mercados Estratégicos para Canarias Obligatoria
La Internacionalización de la Empresa Obligatoria Primero
Financiación Internacional Obligatoria
Contratación Internacional Obligatoria Primero
Marketing Internacional Obligatoria Primero
Fiscalidad Internacional Obligatoria Primero
Francés en las Transacciones Comerciales Obligatoria Primero
Inglés en las Transacciones Comerciales Obligatoria Primero
Logística y Transporte Internacional ObligatoriaPrimero
Prácticas de Empresas Obligatoria Segundo
Trabajo Fin de Máster Obligatoria Segundo
Prácticas externas
Se trataría de que el alumno lleve a cabo un período de prácticas en empresas o instituciones del sector, para lo cual se firmarán los correspondientes convenios de cooperación con organizaciones de nuestro entorno, tanto públicas como privadas. Todo ello, en el marco del Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, actualizado por el Real Decreto 1845/1994, de 9 de septiembre.
Algunas de dichas instituciones han participado en el proceso de maduración y elaboración del presente proyecto, habiendo de destacar singularmente a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de S/C de Tenerife, quien ofrece incluso la posibilidad de algunos alumnos consuman este periodo de prácticas profesionales en sus delegaciones en el extranjero.
Para el desarrollo de este periodo de prácticas se reserva una carga académica de 15 créditos ECTS y se entiende como un complemento a ese cierto margen de especialización al que el alumno puede acceder mediante la realización del proyecto fin de master y al que aludíamos con anterioridad. De cara a maximizar el aprovechamiento de este periodo de prácticas, el mismo se llevará a cabo de manera obligatoria en el segundo semestre del curso.
Proyecto fin de Máster
Consistirá en el desarrollo de un proyecto de creación, en grupos de 4 - 5 alumnos, de una empresa de importación - exportación dedicada a la comercialización de productos/servicios en mercados exteriores, partiendo del contexto de la Economía Canaria. Se realizarán todos los trámites necesarios para constituir la sociedad y poner en marcha la empresa.
Este trabajo final se entiende como una oportunidad para que el alumno se especialice en el conocimiento de un mercado concreto, en función de sus intereses profesionales particulares, de tal manera que la creación de la empresa asociada a su proyecto de exportación-importación la puede circunscribir a aquel espacio en el que esté más interesado. La carga lectiva total del proyecto final ascenderá a 15 créditos ECTS.
Con objeto de integrar la mayor parte de los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos, se partirá del siguiente guión de trabajo:
- La empresa exportadora (constitución de la sociedad/ empresa con forma jurídica, objeto social, escritura de constitución,…).
- Contratación internacional (redacción del contrato de compraventa internacional aplicado al trabajo,…).
- Marketing internacional (creación del logotipo, spot, manual de identidad corporativa, investigación de mercados, selección de producto/servicio y mercado, segmentación, posicionamiento, diseño del plan de marketing internacional,…).
- Logística y transporte internacional ( modalidad de transporte elegida, ruta a seguir, criterios de elección, envase, embalaje, seguro de transporte, incoterm seleccionado, cumplimentación de documentos,…).
- Financiación internacional (elección de medio de cobro,…).
El trabajo final se presentará por escrito y se realizará una presentación y defensa oral, en público, siendo evaluados por parte de un Tribunal compuesto por, al menos, tres profesores con docencia en el POP.
Asignatura Tipología Curso Cuatrimestre
Canarias y el Entorno Económico Internacional Obligatoria
Mercados Estratégicos para Canarias Obligatoria
La Internacionalización de la Empresa Obligatoria Primero
Financiación Internacional Obligatoria
Contratación Internacional Obligatoria Primero
Marketing Internacional Obligatoria Primero
Fiscalidad Internacional Obligatoria Primero
Francés en las Transacciones Comerciales Obligatoria Primero
Inglés en las Transacciones Comerciales Obligatoria Primero
Logística y Transporte Internacional ObligatoriaPrimero
Prácticas de Empresas Obligatoria Segundo
Trabajo Fin de Máster Obligatoria Segundo
Prácticas externas
Se trataría de que el alumno lleve a cabo un período de prácticas en empresas o instituciones del sector, para lo cual se firmarán los correspondientes convenios de cooperación con organizaciones de nuestro entorno, tanto públicas como privadas. Todo ello, en el marco del Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, actualizado por el Real Decreto 1845/1994, de 9 de septiembre.
Algunas de dichas instituciones han participado en el proceso de maduración y elaboración del presente proyecto, habiendo de destacar singularmente a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de S/C de Tenerife, quien ofrece incluso la posibilidad de algunos alumnos consuman este periodo de prácticas profesionales en sus delegaciones en el extranjero.
Para el desarrollo de este periodo de prácticas se reserva una carga académica de 15 créditos ECTS y se entiende como un complemento a ese cierto margen de especialización al que el alumno puede acceder mediante la realización del proyecto fin de master y al que aludíamos con anterioridad. De cara a maximizar el aprovechamiento de este periodo de prácticas, el mismo se llevará a cabo de manera obligatoria en el segundo semestre del curso.
Proyecto fin de Máster
Consistirá en el desarrollo de un proyecto de creación, en grupos de 4 - 5 alumnos, de una empresa de importación - exportación dedicada a la comercialización de productos/servicios en mercados exteriores, partiendo del contexto de la Economía Canaria. Se realizarán todos los trámites necesarios para constituir la sociedad y poner en marcha la empresa.
Este trabajo final se entiende como una oportunidad para que el alumno se especialice en el conocimiento de un mercado concreto, en función de sus intereses profesionales particulares, de tal manera que la creación de la empresa asociada a su proyecto de exportación-importación la puede circunscribir a aquel espacio en el que esté más interesado. La carga lectiva total del proyecto final ascenderá a 15 créditos ECTS.
Con objeto de integrar la mayor parte de los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos, se partirá del siguiente guión de trabajo:
- La empresa exportadora (constitución de la sociedad/ empresa con forma jurídica, objeto social, escritura de constitución,…).
- Contratación internacional (redacción del contrato de compraventa internacional aplicado al trabajo,…).
- Marketing internacional (creación del logotipo, spot, manual de identidad corporativa, investigación de mercados, selección de producto/servicio y mercado, segmentación, posicionamiento, diseño del plan de marketing internacional,…).
- Logística y transporte internacional ( modalidad de transporte elegida, ruta a seguir, criterios de elección, envase, embalaje, seguro de transporte, incoterm seleccionado, cumplimentación de documentos,…).
- Financiación internacional (elección de medio de cobro,…).
El trabajo final se presentará por escrito y se realizará una presentación y defensa oral, en público, siendo evaluados por parte de un Tribunal compuesto por, al menos, tres profesores con docencia en el POP.
Requisitos de acceso
El artículo 16 denominado “Acceso a las enseñanzas oficiales de Máster” del CAPÍTULO IV “Enseñanzas universitarias oficiales de Máster” del REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, dice textualmente:
1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
El artículo 16 denominado “Acceso a las enseñanzas oficiales de Máster” del CAPÍTULO IV “Enseñanzas universitarias oficiales de Máster” del REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, dice textualmente:
1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
DFP_